Bienvenidas/os a la decimosexta Cátedra Internacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Este evento anual expande el espacio académico e institucional a partir de la oferta de cursos con perspectiva internacional que amplían y afianzan conocimientos en temas de ingeniería, apoyándose en herramientas de punta aportadas por los expertos invitados entre el 19 de junio al 13 de agosto.

Nuestro objetivo es poner el mundo al alcance de estudiantes que no han tenido la oportunidad de salir del aula nacional, permitiéndoles experimentar lo internacional en casa. Esta Cátedra también está dirigida a profesionales e industriales a quienes el evento les permite actualizar sus conocimientos y mantenerse al día en los diferentes tópicos de ingeniería abordados en cada curso.

Recuerde:
Formalice su inscripción, por favor envíe los documentos listados a continuación al correo inscricat_fibog@unal.edu.co indicando su nombre completo, número del documento de identidad y nombre del curso que desea tomar.

  • Copia del documento de identidad
  • Recibo de pago de matrícula UNAL 2022-I (para estudiantes activos de pregrado o posgrado)
  • Copia del carné universitario vigente (para estudiantes de otras universidades).
    *Si el carné no tiene la fecha de vigencia explicita, será necesario presentar el recibo de pago del semestre 2021-I como soporte.
  • Copia de carné de egresado (para egresados UNAL)
  • Copia del comprobante de pago LEGIBLE

 

La fina capa en la superficie terrestre llamada zona no saturada sostiene gran parte de la vida en la Tierra. Los procesos que allí tienen lugar afectan al medio ambiente a escala global. Por ejemplo, las modificaciones en los ciclos del nitrógeno y del carbono del suelo pueden contribuir al cambio climático global. Igualmente, caracterizar el flujo y el transporte en la zona no saturada es vital para comprender el ciclo hidrológico. Una gran variedad de científicos e ingenieros desempeñan sus funciones en la zona no saturada. Los intereses abarcan desde el estudio de la sostenibilidad agrícola hasta la biorremediación de suelos contaminados. Una mejor comprensión y la correcta aplicación de medidas en la zona no saturada requieren por ende una sólida formación en los aspectos físicos, químicos, y biológicos que allí ocurren. Este curso se enfoca en los principales procesos en la zona no saturada y el diseño de experimentos de campo. El curso también incluye una introducción a la modelación del flujo de agua y del transporte de solutos en la zona no saturada.

Horario:
Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m – 2:00pm a 4:00pm
Fecha Inicio: 05 de Julio de 2022
Fecha Fin: 19 de Julio de 2022
Créditos académicos ofertados: 4
Idioma: Español

Duración: 64 horas
Enlace preinscripción vía HERMES: https://bit.ly/38mRubB

 

La estimación de propiedades en ingeniería química es una las ramas más importantes dentro del campo de los fenómenos de transferencia y los procesos de equilibrio. Cualquier equipo y/o proceso requiere para su diseño el conocimiento de propiedades tales como, presión de vapor, viscosidad, difusión, coeficientes de actividad, solubilidades entre muchas otras. Usualmente estas propiedades se calculan a partir de correlaciones de números adimensionales, o métodos de contribución de grupos. Si bien es cierto algunas veces estos métodos tienen buenas predicciones satisfactorias en la mayoría de los casos se obtiene un alto porcentaje de incertidumbre que se ven reflejados en el sobre o subdimensionamiento de equipos. Desde hace varios años se han propuesto nuevas miradas basadas en el comportamiento molecular de los sistemas y las fuerzas que actúan sobre ellos, este nuevo abordaje utiliza como herramienta fundamental la química cuántica y las aproximaciones clásicas. Este curso se enfoca particularmente en la determinación de propiedades termodinámicas dentro y fuera del equilibrio siguiendo esta nueva aproximación, para ello se darán a conocer los algoritmos computacionales que involucran principalmente, la teoría densidad funcional desde el punto de vista cuántico y los métodos Monte-Carlo y la dinámica molecular desde el punto de vista clásico.

Horario:
Lunes a Jueves de 8:00am a 10:00am y 2:00pm a 4:00pm
Fecha Inicio: 18 de Julio de 2022
Fecha Fin: 05 de Agosto de 2022
Créditos académicos ofertados: 3
Idioma: Español e Inglés
Duración: 48 horas
Enlace preinscripción vía HERMES: https://bit.ly/3NdhqFz

 

La agricultura moderna se enfrenta a una serie de desafíos importantes relacionados con los peligros del cambio climático que ponen en riesgo la actividad agropecuaria. Por un lado, el crecimiento continuo de la población mundial requiere un aumento de la producción agrícola, mientras que, por otro lado, el sector agrícola ya está ejerciendo una presión muy fuerte sobre el medio ambiente y requiere de acciones concretas y eficientes para la mitigación de su impacto. Con este curso los participantes podrán comprender los fundamentos del clima, meteorología, manejar conjuntos de datos climáticos, identificar riesgos climáticos e impactos ambientales (Análisis de ciclo de vida) y calcular de emisiones de gases efecto invernadero, además de desarrollar un espíritu crítico que le permita analizar y brindar asesoría sobre posibles soluciones de valorización de residuos agrícolas.

Horario:
Martes – Viernes de 8:00am a 12:00m – 2pm a 6pm
Fecha Inicio: 12 de Julio de 2022
Fecha Fin: 22 de Julio de 2022
Créditos académicos ofertados: 4
Idioma: Español e Inglés
Duración: 64 horas
Enlace preinscripción vía HERMES: https://bit.ly/3L3MGoP

 

La extracción con fluidos supercríticos ha cobrado fuerza a nivel mundial por sus ventajas y características con respecto a otro tipo de extracciones y a otro tipo de solventes. Las tecnologías que utilizan fluidos supercríticos tienen un gran número de campos de aplicación dentro de los cuales hay que mencionar las industrias de alimentos (extractos de especias, grasas vegetales, aceites vegetales, grasas animales, colorantes naturales, sustancias aromáticas y esencias); bebidas (aromas de frutas, extracto de lúpulo, bebidas no alcohólicas, café descafeinado, té descafeinado); farmacéutica (extractos de plantas, sustancias activas de medicamentos, diferentes tipos de penicilina, esteroides); cosméticos y perfumes (aceites volátiles, sustancias activas de origen vegetal, grasas de alto valor, aceites de alto valor), entre otros. Se discuten las alternativas tecnológicas, formas de operación, modelos, fenómenos de transporte y casos de estudio.

Horario:
Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m – 2:00pm a 4:00pm
Fecha Inicio: 25 de Julio de 2022
Fecha Fin: 05 de Agosto de 2022
Créditos académicos ofertados: 3
Idioma: Español e Inglés
Duración: 48 horas
Enlace preinscripción vía HERMES: https://bit.ly/3w4VMNL

 

El desarrollo acelerado de tecnologías de información y comunicación en todos los ámbitos de la sociedad está cambiando las formas de interacción y particularmente de cómo se toman las decisiones. Las redes de suministro no son ajenas a estos desarrollos, y por el contrario, cada vez es mayor la disponibilidad de datos y las necesidades de su analítica para enfrentar las disrupciones que durante los últimos años han estado dentro de las prioridades del planeta marcadas por tendencias como suministros médicos y alimentarios durante la pandemia, el comercio electrónico, la internacionalización de los negocios, entre otras. Este curso tiene como propósito introducir métodos descriptivos, predictivos y prescriptivos, para la analítica de datos en los contextos de toma de decisión en la gestión de redes de suministro por medio de estudios de casos y herramientas como Python, Flexsim y GAMS.

Horario:
Lunes – Jueves de 8:00am a 12:00m
Fecha Inicio: 25 de Julio de 2022
Fecha Fin: 12 de Agosto de 2022
Créditos académicos ofertados: 4
Idioma: Español
Duración: 64 horas
Enlace preinscripción vía HERMES: https://bit.ly/3N7dkyt

 

¿Interesado en participar?
Puedes realizar tu pre inscripción por cualquiera de los siguientes métodos:
Telefónicamente: Llamando al 3505891042
► Vía correo: Escribiéndonos a inscricat_fibog@unal.edu.co
Una vez pre inscrito, por favor continúe con su proceso para formalizar su cupo. Para mayor información: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=8771

Valores aplicables
Para esta actividad se consideran los siguientes valores (No acumulables):
Profesores, investigadores, funcionarios, egresados y contratistas UNAL: $1.880.000
Estudiantes de posgrado UNAL: $360.000
Estudiantes de posgrado Universidades externas: $720.000
Estudiantes de pregrado Universidades Externas: $360.000
Estudiantes de pregrado UNAL: $180.000
Docentes de planta UNAL: Beca completa
Particulares: $1.680.000
Pronto pago (pagos efectuados antes del 03 de Junio)
Egresado UNAL: $1.540.000
Estudiante posgrado UNAL: $300.000
Estudiante posgrado Universidades externas: $590.000
Estudiante pregrado Universidades externas: $300.000
Estudiante pregrado UNAL: $130.000
Particulares: $1.930.000

 
 
 
Ir
1
¿Necesita ayuda?
Hola, podemos ayudarle por medio de WhatsApp,