Transición energética justa: electrónica de potencia y radiometría en energías renovables – Profesor Jesús María Quintero

Profesor Jesús María Quintero, docente asociado al departamento. Investigaciones en las líneas de electrónica analógica, circuitos, fuentes renovables e iluminación.

¿Cuál es su perspectiva de la transición energética justa?

El concepto de transición energética justa es que sea adecuada para todos los entes que participan en la generación de energía, es decir, los generadores, los que transmiten la energía, y los usuarios. Entonces, todos deberían verse beneficiados cuando entra una nueva generación que puede ser fotovoltaica o eólica.

¿Cómo obtener energía eléctrica confiable, eficiente y robusta?

Tradicionalmente la generación que tenemos es hidráulica y, pues, esta se está haciendo con máquinas electromecánicas. Cuando estamos hablando ahora de la entrada de sistemas fotovoltaicos o eólicos, aparece la electrónica de potencia. Entonces debe haber una compatibilidad cuando se interconectan estos sistemas electrónicos con las máquinas electromecánicas. Debe haber un buen control y estabilidad. Sin embargo, es algo que todavía no se tiene claro, no podemos decir que estamos listos para recibir ese reto de la entrada de los sistemas fotovoltaicos y eólicos. Entonces, ahí está el punto clave para mí de tener una energía confiable, eficiente y robusta.

¿De qué forma el grupo MATISSE impacta en la transición energética?

En la parte de radiometría estamos incursionando porque es algo que está necesitando en este momento para el sector fotovoltaico y eólico, en el sentido de poder medir sobre todo en la parte fotovoltaica, la irradiancia. Cuando se quiere hacer un diseño de un sistema fotovoltaico, se necesita tener datos confiables de cuál va la irradiancia a nivel de año y a nivel de meses y de días. Esto se hace con los piranómetros. Entonces, en Colombia, en el laboratorio de ensayos eléctricos, estamos acreditando ante la ONAC la calibración de estos piranómetros, que sería el primer laboratorio que tiene acreditación para hacer calibración de este tipo de equipos, que es van a ser muy necesarios tanto para el diseño de los sistemas fotovoltaicos como para su mantenimiento. Eh, es por esta razón que nosotros estamos incursionando ahí, y pues eso sería nuestro aporte en esta parte de la transición energética.

¿Qué dificultades se presentan cuando hay fallos en los cálculos de los piranómetros en la radiometría?

Esos tienen una influencia muy grande. Cuando no se tiene calibración, o sea, los equipos piranómetros en este caso que miran la irradiancia, no dan los valores reales de la irradiancia. Se puede hacer un mal diseño de cuánto va a ser la generación de energía en un sistema fotovoltaico, y eso puede repercutir en la forma económica. Los bancos que financian estos proyectos no van a poder recibir la retribución que estaban esperando por un posible mal cálculo de la generación de energía.

¿Cómo observa la oferta académica del departamento en relación con el campo de transición energética?

Yo creo que se va bien. Se está entrando en esa línea de los sistemas de energía renovables, pero creo que vamos un poco lentos. Hay que acelerar el paso, sobre todo lo que estaba mencionando de la interconexión de los sistemas electrónicos de los sistemas fotovoltaicos con los sistemas de las máquinas eléctricas tradicionales. Eso es un punto que hay que estar trabajando ahí fuertemente para la estabilidad del sistema y de cómo va a crecer este sistema colombiano con el crecimiento del sistema fotovoltaico. Por otro lado, en la parte de radiometría, parece que vamos a tener una falencia muy grande de técnicos profesionales que sean expertos en este tema. Pues, eh, eso es lo que queremos poder colaborar a través del laboratorio con este tipo de calibraciones y que la gente conozca este tipo de equipos.

¿Cuál es la percepción de la comunidad universitaria en la transición de energías renovables?

Hay una buena percepción o recepción de que se necesita la transición energética y, obviamente, a fuentes renovables, sobre todo la parte fotovoltaica. Entonces, pues hay una demanda grande aquí en el departamento. Se tiene un diplomado de fotovoltaica que coordina el laboratorio LIATER y la demanda que hay de eso es muy grande. Así que se nota la necesidad que tenemos de capacitar personal en la parte técnica, tanto de la parte de electrónica de potencia, en la parte de baterías para almacenamiento de la energía, o en la parte eólica. Entonces, es algo que tenemos que seguir trabajando.

Publicaciones Similares