Radar en la Selva: Tecnología para Proteger el Amazonas – Profesora Margarita Varón

El grupo CMUN se dedica a la investigación y aplicación de tecnologías electrónicas y de telecomunicaciones en diversos campos, como la medicina, los sensores y la industria en general.
El proyecto Parque Nacional Natural Río Puré colabora con una ONG enfocada en la protección de parques naturales. Su objetivo es apoyar la vigilancia y prevención de actividades ilegales, como la minería, protegiendo la biodiversidad y comunidades indígenas en aislamiento.
El proyecto desarrolla un sistema autónomo de monitoreo en tiempo real mediante radar, energía solar y telecomunicaciones satelitales. Sus fases clave incluyen:
- Fase de diseño y selección de tecnologías: Durante el primer año, se definieron las tecnologías necesarias para el sistema, buscando soluciones autónomas.
- Pruebas y pruebas de integración: En el segundo año, se realizaron pruebas para asegurar el correcto funcionamiento del radar y telecomunicaciones.
- Implementación y pruebas en terreno: En el tercer año, el prototipo se instaló en el Parque Amacayacu para pruebas reales.
- Desafíos y adaptaciones: Considerando factores ambientales extremos, vegetación densa, oxidación y camuflaje del sistema.
- Mantenimiento y capacitación: Se planeó un mantenimiento periódico con capacitación constante a guardaparques.
El prototipo final instalado en diciembre de 2024 en el Parque Amacayacu será prueba de la viabilidad del sistema. Se espera ampliar la protección en áreas críticas, apoyando comunidades indígenas aisladas.
Importancia del Radar: El radar permite detectar embarcaciones independientemente del clima o vegetación, facilitando una respuesta rápida ante amenazas. Al ser autónomo con energía solar, puede funcionar en zonas sin infraestructura eléctrica.
Beneficios para la Comunidad: Además de proteger el ecosistema, contribuye directamente a preservar el territorio y cultura indígena. Capacita al personal del parque para operarlo de manera efectiva, adaptándolo según necesidades futuras.
En resumen, es una herramienta clave para la conservación ambiental y cultural en el Amazonas colombiano.