Proyectos de Microredes y Retos de la Transición Energética en Colombia – Profesor Andrés Pavas

En el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (DIEE) estamos comprometidos con uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo: la transición energética. Este proyecto es una invitación para que descubras de primera mano cómo nuestros expertos están liderando investigaciones, desarrollos y propuestas que contribuyen a un futuro energético más limpio y sostenible.
¿Cuáles proyectos de transición energética desarrolla actualmente el grupo PAAS?
El más importante es Energética 2030 financiado por el ministerio de ciencia y tecnología y participan empresas como Isan y XM. Su objetivo es el desarrollo de microredes eléctricas, una de estas funciona actualmente en isla fuerte en el caribe colombiano. Otro proyecto que se ha desarrollado con financiamiento del banco mundial y la UNESCO, en este trabaja el profesor Eduardo Mojica. Por último, es el desarrollo de una microred eléctrica en Puerto Carreño con el liderazgo del profesor Camilo Cortez y recursos de regalías
¿Cuál es el objetivo de los proyectos en transición energética?
Colombia tiene una distribución poblacional que obedece a distintas razones como políticas, sociales, y económicas. Debido a esto, se tiene una distribución frente al acceso de energía, hace 50 o 60 años se enfoca en generar energía con plantas de electrificación. Sin embargo, la dificultad se presenta en zonas aisladas geográficamente porque requiere infraestructura específica para atender a una demanda relativamente pequeña resulta más costoso. El objetivo principal es encontrar alternativas, reconociendo recursos energéticos propios locales, necesidades locales, uso de la energía propia de las comunidades. Además de esto los proyectos se enfocan en generar confiabilidad en el servicio eléctrico, no solo es tener energía sino tener acceso a ella en todo momento, además se debe tener en cuenta la potencia eléctrica en este ámbito y la capacitación del uso de las energías renovables en las comunidades. Un reto son las zonas aisladas geográficamente porque requiere infraestructura específica para atender a una demanda relativamente pequeña, que incurre en un aumento de los costos. Se busca encontrar alternativas a las necesidades locales y el uso de la energía propia de las comunidades.
¿Qué retos y avances está enfrentando el proyecto?
El primer reto, son los recursos. Conseguir los recursos en el país para implementar una microred no es sencillo, los proyectos desde el sistema general de regalías tienen un presupuesto mayor para solventar la importación de equipo, transporte, instalación y capacitación en uso y mantenimiento. El segundo reto, también relacionado con los costos, fundamental que las comunidades comprendan que el recurso tiene un costo y de qué manera pueden retribuir. Este tema del diálogo con comunidades es manejado principalmente por antropólogos y sociólogos. También se puede ver como un reto de nación, son proyectos con elevados costos que necesitan de una inversión mayor por parte del Estado. El último reto, es hacer una planificación de las redes de distribución en condiciones aisladas para evitar no culminar el proyecto por falta de recursos.
¿Cómo impacta la reforma energética a los proyectos que están manejando en este momento?
Las medidas políticas del gobierno actual generan una gran incertidumbre, ya que la financiación se pone en riesgo, los subsidios de energía no responden a las necesidades propias del desarrollo energético que tiene el país, esto se debe a que el gobierno no tiene una escucha asertiva. Es necesario que al crear un desarrollo energético se escuche a la comunidad, esta es la que tiene el problema y en muchas ocasiones también presenta la solución, hay que trabajar de la mano con las reglas que ella proponen.
¿Cuál es su percepción de la universidad frente a los proyectos de energías renovables?
Se han abierto una gran cantidad de cursos relacionados con renovables, control distribuido, sistemas fotovoltaicos y generación distribuida. La gente entiende de qué se trata el ejercicio de la ingeniería eléctrica y electrónica, por eso participá. Hay una respuesta asertiva con el reto que nos plantea el escenario histórico actual y la gente se está preparado. Se están progresando cada día más cursos enfocados al estudio de energías renovables esto genera discusión sobre el tema. La universidad responde efectivamente a estos proyectos, se trabaja en el campus de la universidad, es decir, esto pasa en todas las sedes, diría yo, que la comunidad no somos ajenos a estas necesidades. Es importante decir que estos abordajes no solo se deben a ingeniería.