Prototipos que cuidan: electrónica al servicio de la salud y el ambiente – Profesor Oscar Perdomo

Oscar J. Perdomo es Ingeniero Electrónico de la Universidad Surcolombiana, con un interés en la comprensión y el desarrollo de métodos que aprenden automáticamente de los datos para construir sistemas predictivos.
Además, está trabajando en el diseño de dispositivos biomédicos de bajo costo, la aplicación de inteligencia artificial y visión artificial a fuentes de información multimodales y Edge-AI/Tiny ML aplicado en diferentes sectores económicos.
¿Qué lo motivó a estudiar Ingeniería Electrónica?
Estudié en un colegio técnico de la ciudad de Neiva, donde tuve la oportunidad de explorar el laboratorio de electricidad y electrónica. Desde el primer momento me atrapó ese mundo. Me gradué como bachiller con énfasis en esa área, y desde entonces supe que, al llegar a la universidad, quería estudiar algo relacionado con la electrónica.
¿En qué está investigando actualmente?
Actualmente trabajo con diferentes tipos de fuentes de información —imágenes médicas, señales, videos y datos clínicos— para desarrollar modelos que aprendan de esos datos. En términos más técnicos, uso técnicas de machine learning y deep learning para crear algoritmos capaces de analizar patrones, hacer clasificaciones o incluso predecir enfermedades. Por ejemplo, si tengo una base de datos de imágenes médicas, entreno modelos que puedan identificar estructuras relevantes o estimar la probabilidad de que una imagen muestre cierta patología.
Además, combino esta línea con el desarrollo de hardware. Trabajo en la creación de dispositivos electrónicos que permitan capturar esa información. Por mi formación en electrónica (pregrado y maestría), y luego un doctorado en sistemas y computación, puedo moverme con soltura tanto en el diseño del prototipo como en el análisis de los datos.
Un ejemplo concreto es el trabajo con imágenes oculares. Los dispositivos comerciales para capturar estas imágenes suelen ser costosos, así que desarrollamos un prototipo de bajo costo, impreso en 3D, que puede acoplarse a un teléfono móvil. Incluye lentes, iluminación y batería, y permite obtener imágenes comparables a las de equipos profesionales, pero a una fracción del precio. Este dispositivo busca democratizar el acceso al diagnóstico, especialmente en regiones con menos recursos.
En resumen, mi trabajo abarca desde la captura de la información con sensores y dispositivos, hasta el procesamiento inteligente de esos datos para apoyar decisiones clínicas o ambientales.
¿A los estudiantes les interesa el área de la salud?
Definitivamente sí. He notado que, de los ocho o diez proyectos que desarrollan los estudiantes en la asignatura de Diseño de Sistemas Electrónicos, al menos la mitad están orientados hacia el área biomédica. Me gusta acompañarlos, mostrarles ejemplos, compartirles mi experiencia, y hacerles ver que detrás de cada prototipo o wearable hay una persona real, una familia, y un contexto humano. Siempre insisto en que, al trabajar en salud, todo tiene implicaciones éticas: consentimiento informado, privacidad de datos, responsabilidad social. Y eso también es parte esencial de su formación como ingenieros.
A continuación algunos proyectos de interés:
- Proyecto “Mujer, Mujer” – Wearable contra el acoso:
Desarrollo de un wearable (manilla o reloj inteligente) para mujeres, capaz de detectar signos fisiológicos como sudoración y ritmo cardíaco elevados, asociados a situaciones de estrés o acoso. El dispositivo puede emitir una alerta a familiares o contactos cercanos indicando la ubicación de la persona.
Impacto social: Apoya la prevención del acoso y la violencia de género. Brinda una herramienta tecnológica de protección y respuesta rápida para mujeres en riesgo, fomentando su autonomía y seguridad. - Caneca inteligente – Clasificación automatizada de residuos:
Diseño de una caneca que identifica y clasifica automáticamente los residuos para promover el reciclaje. Se enfoca especialmente en residuos altamente contaminantes como el icopor (poliestireno expandido), que suelen pasar desapercibidos.
Impacto social: Promueve el manejo responsable de residuos en espacios públicos. Sensibiliza sobre el daño ambiental causado por materiales no reciclables y fomenta una cultura de consumo más consciente, especialmente en parques y zonas recreativas. - Estación solar para monitoreo ambiental:
Creación de estaciones alimentadas con paneles solares que miden variables ambientales como ruido, calidad del aire y radiación ultravioleta en diferentes puntos urbanos. Incluyen pantallas visibles para informar a los transeúntes.
Impacto social: Permite a peatones, ciclistas y motociclistas conocer los niveles de contaminación en su entorno. Fomenta el autocuidado (uso de bloqueador solar, rutas menos contaminadas) y genera datos para políticas públicas sobre movilidad y salud ambiental. - Robot educativo para niños sordos – Enseñanza de lengua de señas:
Diseño de un robot interactivo impreso en 3D, que reconoce lengua de señas y responde con expresiones emocionales (alegría, sorpresa). Se usó como herramienta lúdica para enseñar a niños sordos a leer y comunicarse mediante señas.
Impacto social: Contribuye a la inclusión educativa de la comunidad sorda infantil. Mejora la experiencia de aprendizaje a través de la gamificación y la interacción emocional. Brinda una alternativa accesible a tecnologías educativas costosas y fomenta el respeto a la diversidad.