Integración de Energías Renovables en Colombia – Profesor Luis Eduardo Gallego

Soy Luis Eduardo Gallego profesor titular del departamento de Ingeniería Eléctrica y electrónica. Hace ya casi 20 años y trabajo en el grupo de investigación PAAS, Programa de Análisis de Adquisición de Señales.
¿Qué proyecto están trabajando en transición energética?
Estoy trabajando en temas que tienen que ver con mercados, con los mercados eléctricos, particularmente con el tema de mecanismos de determinación de cierre de precios o determinación de precios en mercados que tienen diferencias tecnológicas, digamos abruptas en términos de costos, como son tecnologías hidráulicas, térmicas, y fotovoltaicas. Y ese es el tema que estoy trabajando en este momento sobre el tema de transición energética. Digamos que entiendo que es el enfoque. Hay otros temas de calidad de potencia y otras cosas, pero quizás ese es el tema principal.
¿Cuál es la energía renovable qué más se está investigando en la universidad? ¿A cuál le estamos apostando más?
Depende del tipo del enfoque. Desde el punto de vista de implementación, pues obviamente la apuesta es fotovoltaica, es decir, tanto en Medellín como, no sé si en Manizales estén, en Bogotá también hay algunos, las apuestas tienen que ver con la facilidad en la implementación de esta tecnología. Pero ya desde el punto de vista de abastecer energía, pues básicamente son eólica y fotovoltaica, y quizás ahorita nos va a tocar meternos en el mundo del hidrógeno. Pero, finalmente, yo creo que en el grupo de investigación, no sé si en la universidad, seguramente la universidad hará otros grupos de investigación que le apuestan a la tecnología detrás del recurso energético y de la implementación como tal. Pero la mayor parte de cosas que yo siento que hacemos en el grupo, tienen que ver con una planta de generación que es tradicional o que no es tan tradicional.
Tradicional hidráulica y térmica y no tan tradicional, pues fotovoltaica y eólica, donde el gran problema es la incertidumbre del recurso. Pero para nosotros en la mayor parte de las cosas que hacemos es como una fuente de potencia, es una fuente que está suministrando energía y esa manera como se suministra energía pues tiene unas características completamente distintas dependiendo del recurso que utilicen. En el grupo de investigación no estamos tan metidos como en el tema del diseño de la celda como tal o de una investigación de materiales que esté detrás de los semiconductores o en el mundo del silicio que estemos tratando de optimizar esas captaciones o esas eficiencias de esas celdas.
Hay que estudiar la incertidumbre con la que esas fuentes desde la demanda y desde la generación inyectan energía y va a tener usted un universo de problemas, que creo que son los que nosotros estamos apuntándole ya, pero en general eso, creo yo.
¿Qué necesidad busca resolver el grupo de investigación?
Digamos que el grupo de investigación trabaja en señales, las señales que nosotros tenemos son señales que vienen de distintos orígenes. Una señal de una perturbación natural como los rayos que estudiamos en el grupo y las señales que tenemos de suministro de energía a las cuales les medimos varias cosas. Si queremos saber qué tan bonita es estamos hablando de la línea de calidad de potencia, si queremos saber qué tan distribuida es esa señal que se está dando pues hablamos de microrredes, si queremos saber qué tan transable estamos hablando del mundo de los mercados de energía. Entonces, el grupo de investigación tiene una cámara bien amplia. Ahora, desde el punto de vista de transición energética podríamos tener distintos puntos de vista. Yo siento que para mí, el tema principal es incertidumbre; la mayor parte de las cosas que hace el grupo tiene que ver con saber no solamente cuantificar la incertidumbre de estas nuevas tecnologías sino lidiar con la incertidumbre que tenemos que aprender a convivir. Sí, porque la incertidumbre en esas fuentes de generación y en la demanda está cambiando muchas condiciones en el sistema, es decir, si antes teníamos incertidumbre pero era una incertidumbre más acotada, que la que tenemos ahora. Aprendimos a vivir por lo menos durante 30 años con cierta certeza sobre cómo van a ser las fuentes de generación en un sistema de potencia y ahora no. Lo que creo yo que más estamos estudiando, pues tiene que ver con poder cuantificar ¿ cuál es el riesgo de suministro o cuál es el riesgo de lo que llamamos nosotros cargas no atendidas en el sistema?. Yo creo que es lo principal de lo que viene; esa incertidumbre impacta todo, impacta el despacho de cargas, impacta el suministro de carga, impacta la protección de los sistemas, impacta la incertidumbre con la que estamos midiendo esas variables para controlar el resto de variables, impacta los sistemas de control de realimentación que tenemos en todos los puntos del sistema. Entonces, pues yo siempre siento que lo que estamos atacando es tratar de empezar a entender cómo son las decisiones operativas y de mercado en un nuevo sistema que tiene muchas más incertidumbres que tenía antes y de ahí, usted despliega todas las técnicas y todas las estrategias, yo siento que esa es la principal necesidad pero insisto es una opinión muy personal como veo yo el problema de la transición, es eso
¿Cómo los resultados de los proyectos impactarían a las reformas energéticas ? ¿Cómo las reformas energéticas impactan sus proyectos?
Nunca ha sido un tema de política, sino ha sido un tema de tecnologías son los cambios tecnológicos. Los que nos han llevado en la historia de la energía a tener distintas maneras de responder a esos retos tecnológicos. Las maneras con las que nosotros plasmamos esos cambios pues las bautizamos con el nombre de políticas. Políticas que pueden favorecer ciertos objetivos, por ejemplo: yo siento que el tema de cómo estamos nosotros tratando de valorar ¿Cuánto vale un kilovatio hora en Colombia? va a tener que cambiar por las tecnologías que están entrando, me explicó, si nosotros tenemos un portafolio que es típicamente hidráulico y térmico y ya tenemos algunas diferencias importantes donde creemos que lo hidráulico es lo más barato. Entonces, uno puede decir que la energía es barata en Colombia, pero por el esquema que tenemos eso no es necesariamente cierto. Ahora, si vamos a traer a la mesa otras tecnologías pero que tienen costos completamente distintos pero inciertos, pues eso lo van a aprovechar los esquemas de mercado para quizás darle valor, no necesariamente un menor costo y no necesariamente un menor valor, sino tener que castigar con algo que se conoce en economía como el costo de oportunidad cualquier papaya que les demos.
Eso ya está pasando en el mundo, si usted se va al caso alemán o al caso español pues hombre, en el momento en el que dejen de ser tan ciertas las condiciones de generación de estas energías limpias, pues el castigo va a ser grande porque las que fueron desplazadas como las térmicas y en el caso de Colombia supongo que será parte del portafolio de Carbón del país, que supongo será el primero que sale de circulación para ser reemplazado digamos gradual, pues son justamente las más castigadas, las primeras desplazadas y tiene mayor costo de oportunidad. Entonces, en el momento que les toque se van a aprovechar y si uno no prevé esas esos futuros escenarios de abuso, creo que el país se puede meter como en una discusión que trasciende el tema tecnológico y pues ya impacta el costo de vida de cada uno de los colombianos, ahí creo que hay que tener algunas alertas puestas porque puede estar pasando esto.
Entonces, quizás en el tema de transición energética es un tema de cómo nos hacemos adaptables gradualmente pero persiguen algunos objetivos, cada gobierno desafortunadamente le da enfoques distintos,desafortunadamente no hay una línea continua, por ejemplo: en el gobierno anterior, privilegiaba la diversificación por la diversificación de la matriz, este gobierno privilegia la justicia en esa diversificación. Entonces, estamos preocupados por otro tipo de cuestiones, antes primaba el discurso tecnológico, discurso de expansión, el discurso diversificación y ahora por ejemplo nos encontramos con un nuevo adjetivo, que es: la transición energética justa, entonces, cada cuál le da unos sellos distintos a ese mismo problema de la transición energética, y esos sellos son los que en últimas van a derivar en políticas distintas. Si yo quiero que sea justo y no lo es, me va a tocar intervenir. Entonces, intervendría el mercado y eso tendría consecuencias grandes y ese es el discurso que este gobierno está manejando.
Depende como quiera uno adaptarse al cambio tecnológico sí y creo que eso es un ejemplo muy tangible en las distintas posiciones que han tomado los países que ya tienen una intervención del orden del 15 al 20% de su capacidad de la energía demanda que están atendiendo, no hay una sola manera de hacerlo. Lo que yo siento en Colombia, en este momento la porción de la demanda que atendemos es menos del 1%, pero estamos preocupados por ciertas consignas de políticas que favorecen ciertos aspectos más populistas que el tema de cómo adaptarnos al cambio tecnológico. Usted lo ve todo el tiempo, la discusión en las afirmaciones que se hacen, hace 4 días se hizo una afirmación que yo quedé absorto de cómo se manipula los conceptos, si yo le digo a usted en este momento que el sol es capaz de alimentar 200 veces o 1000 veces la demanda de la tierra, pues uno debería creer que el sol es la solución; entonces pues todo debería ser fotovoltaico y entonces la gente pues yo no sé incluso puede elegir al sol presidente, incluso creíamos que el dios era un sol.
Pero no sé, están abordando los retos de diversificación que quizás son más importantes, que para llevar a cabo todo eso que se está diciendo pues hay un tema social, que está castigando muy fuerte las inversiones que se hicieron en distintas plantas de generación en la Guajira.
El tema de política responde a ciertos adjetivos y ciertos acentos que quiere dar la administración de turno; la política energética no tiene nada que ver con eso, la politiquería energética sí, yo creo que sí. Yo creo que acá estamos jugando mucho a ese electro populismo, pero la política energética quizás no, es mirar las fuentes de generación y es mirar qué tan limpias son y qué tan fácil podemos hacer una transición, acá no se ha entendido la gradualidad, para hacerlo gradual necesitamos hacer algunas cosas, parece más un escalón unitario que una exponencial muy suave y por estar pensando en esos pasos abruptos se han descuidado muchas cosas que quizás son más importantes, por ejemplo: la gradualidad, la transición es que hay que entender hay que entender esa gradualidad.
¿Cómo define el éxito de sus proyectos?
Lo verdaderamente importante y lo que hace éxito a cualquier proyecto, y en especial en transición energética, es comprender que es gradual y ese mensaje es importante darlo en un mundo en el que estamos abocados por la inmediatez y los likes. Lo verdaderamente exitoso, es entender que las cosas importantes son graduales y toman tiempo, es más importante llegar lejos y no llegar rápido. Ese mensaje es muy importante para la sociedad, hay un afán y una inmediatez. La gente quiere hacer la transición algo inmediato para generar cosas, aquí hay que colaborar, yo creo que ese es el éxito.