Área curricular | Ingeniería Civil y Agrícola
Somos el Área Curricular de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Nuestra misión es liderar la formación, la investigación y la extensión en las disciplinas de la ingeniería civil y agrícola, preparando profesionales y académicos de alto nivel que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Nuestros programas de pregrado en Ingeniería Civil y Agrícola están diseñados para formar a la próxima generación de profesionales que planearán, evaluarán, diseñarán y construirán los proyectos de infraestructura críticos que Colombia necesita para su desarrollo. Desde la construcción de vías y puentes hasta la gestión de recursos hídricos y sistemas agrícolas, proporcionamos una base sólida para enfrentar los desafíos de la modernización.
Para aquellos que buscan profundizar y especializarse, ofrecemos programas de posgrado en áreas clave como Estructuras, Recursos Hidráulicos, Transportes, Tránsito, Geotecnia, Saneamiento y Ambiental, y Biosistemas. Estos programas están orientados a convertir a nuestros estudiantes en expertos y referentes nacionales e internacionales, con el conocimiento avanzado necesario para liderar proyectos de gran envergadura e impacto.
A nivel de Doctorado, nuestro enfoque es la investigación aplicada y la creación de nuevo conocimiento. Formamos a investigadores de vanguardia que liderarán el desarrollo de soluciones innovadoras en ingeniería, a través de proyectos de investigación aplicada que respondan a los retos más apremiantes de la sociedad.
Contacto
Robinson Osorio Hernández
Cargo
Director de Área Curricular
rosorioh@unal.edu.co
Teléfono
3165000 Ext. 16601
Oficina
Edificio 214, Cuarto piso
Andrea Estefanía Orjuela Pinzón
Cargo
Asistente de Dirección
diracica_fibog@unal.edu.co
Oficina
Edificio 408B CADE de Ingeniería – Oficina 107
Sindy C. González R.
Recepción solicitudes estudiantiles
- Recepción de radicados
- Consultas de trámites
- Expedición de cartas de presentación.
raeicyafi_bog@unal.edu.co
Adriana Z. Patiño B.
Asistencia Curricular de Pregrado y Posgrado
- Consultas y trámites radicados
- Trámites académico-administrativos ante los Comités y Consejo de Facultad
acica_fibog@unal.edu.co
Andrea E. Orjuela P.
Dirección de Área Curricular
- Trabajo de grado de Pregrado
- Tesis y trabajos finales de Maestría/Doctorado
- Admisión anticipada a posgrado
- Paz y salvos académicos de posgrado
- Apoyos económicos para ponentes Nacionales e Internacionales
- Todo lo relacionado con la Dirección de Área
diracica_fibog@unal.edu.co
Programas de Pregrado
Programas de Posgrado
Los Comités Asesores son un pilar fundamental para la excelencia académica y el funcionamiento de nuestros programas curriculares de pregrado y posgrado.
Actúan como un espacio clave de diálogo y toma de decisiones, garantizando que la calidad y pertinencia de la formación que impartimos esté siempre a la vanguardia. Las funciones de cada comité están orientadas a asegurar la mejora continua y la calidad académica.
Cada comité es un órgano colegiado compuesto por:
- Profesores del programa: Expertos designados para aportar su visión académica y experiencia.
- Representante de los estudiantes: Estudiantes de pregrado o posgrado que se postulan y son elegidos por los mismos estudiantes para aportar su valiosa opinión.
- Representante de los graduados: Un/a egresado/a que se postula para aportar una perspectiva invaluable desde el sector profesional.
Calendario Comité Pregrado 2025-2
Calendario Comité Posgrado 2025-2
Conoce a los miembros del Comité Asesor de Pregrado
Conoce a los miembros del Comité Asesor de Posgrado
En la Dirección de Área, sabemos que los procesos académicos y administrativos pueden generar dudas. Por eso, hemos creado un conjunto de guías prácticas y detalladas para apoyarte y orientarte en cada paso de tu trayectoria universitaria. Aquí encontrarás los recursos que necesitas para gestionar de manera eficiente cualquier solicitud, desde trámites de admisión o traslados hasta los requerimientos específicos de tu trabajo de grado. Hemos diseñado estas guías pensando en ti, para que puedas encontrar la información de forma clara y sencilla.
Te invitamos a descargar los documentos que corresponden a tu programa de pregrado o posgrado. Nuestro objetivo es que tu experiencia en la Facultad y en la Universidad sea lo más fluida y exitosa posible.
Semilleros de investigación
Grupos de Investigación
En el Área Curricular de Ingeniería Civil y Agrícola, la investigación es el motor que nos permite innovar y generar soluciones a los grandes desafíos de Colombia. Nuestro trabajo se enfoca en diversas líneas de conocimiento, donde profesores, estudiantes y colaboradores contribuyen a la creación de nuevo conocimiento y su aplicación práctica. Nuestras principales líneas de investigación son:
En cada una de estas líneas, impulsamos la investigación a través de grupos de investigación consolidados, semilleros que inician a los estudiantes en el mundo académico, y laboratorios equipados con tecnología de punta para llevar las ideas del papel a la práctica. Te invitamos a explorar estas áreas y a ser parte de los proyectos que están construyendo el futuro de la ingeniería en el país.
Acreditación Nacional e Internacional
Acreditación: Nuestro Compromiso con la Excelencia
La acreditación de alta calidad es el sello que garantiza que nuestros programas de Ingeniería Civil y Agrícola cumplen con los más altos estándares a nivel nacional. Más que un reconocimiento formal, es nuestro compromiso público con la excelencia. Cuando un programa está acreditado, significa que ha sido evaluado rigurosamente por expertos externos de la industria y la academia. Esta evaluación asegura que la formación que te ofrecemos es pertinente, completa y de la mejor calidad posible, preparándote para ser un profesional líder en tu campo.
Renovación de la Acreditación: Evolucionando Juntos
La acreditación no es un destino, es un proceso continuo. La renovación es el momento en que volvemos a poner a prueba nuestra calidad, demostrando que hemos escuchado las retroalimentaciones y que hemos superado los desafíos identificados en evaluaciones anteriores. Es nuestra manera de asegurarnos de que el programa evoluciona y se fortalece constantemente. Durante este proceso, evidenciamos cómo hemos potenciado nuestras fortalezas y cómo hemos implementado mejoras tangibles para que tu experiencia académica sea cada vez mejor.
Plan de Mejoramiento: Acciones que Transforman la Calidad
El Plan de Mejoramiento es la hoja de ruta que guía nuestra búsqueda de la excelencia. Es un documento vivo y dinámico que nace de los procesos de autoevaluación y de las recomendaciones de los expertos. Este plan se centra en acciones concretas para mejorar la docencia, la investigación y la extensión. Es un esfuerzo colaborativo que integra las opiniones de docentes, estudiantes y egresados para:
- Optimizar la infraestructura y los recursos: Asegurando que tengas acceso a los mejores espacios y herramientas.
- Fortalecer la organización y los servicios de apoyo: Mejorando la administración y el bienestar para que tu enfoque sea siempre tu formación.
En definitiva, el Plan de Mejoramiento no es solo un trámite, sino nuestra estrategia para transformar la calidad de tu educación, garantizando que el programa esté siempre a la altura de las demandas del futuro. Si quieres conocer más información sobre este proceso, encuéntrala en cada uno de los programas.
Programas y sus Acreditaciones
Coordinaciones Curriculares
Tutores: Un Acompañamiento Fundamental
El proceso de tutoría es un pilar central en nuestra visión de formación integral. Reconocemos la inmensa importancia del acompañamiento personalizado y por ello, los tutores son un soporte y una guía definitiva durante tu paso por la universidad.
- Tutores de Pregrado (Consejeros Académicos): Son profesores designados para ser tus consejeros, brindándote orientación sobre tu plan de estudios, ayudándote a tomar decisiones académicas y facilitando tu adaptación a la vida universitaria. Su rol es crucial para garantizar que tu proceso educativo y formativo sea excelente y coherente con tus objetivos.
- Tutores de Posgrado (Directores de Tesis/Trabajo Final): En los programas de posgrado, el tutor es un director de tesis o trabajo final. Más allá de guiar tu investigación, es un mentor que te acompaña en el desarrollo de tu proyecto, profundizando tu conocimiento y garantizando que tu contribución académica y profesional sea significativa y de la más alta calidad.
Coordinadores Curriculares: Tus Guías en el Proceso
En el Área Curricular de Ingeniería Civil y Agrícola, los Coordinadores Curriculares son tus aliados clave. Son profesionales dedicados a gestionar y acompañar todos los trámites académicos y administrativos de cada uno de nuestros programas. Actuando como un punto de contacto fundamental, te brindan el apoyo necesario para que tu trayectoria en la Facultad sea fluida y sin contratiempos.
- Gestión Académica: Participar en la evaluación continua del programa, proponer actualizaciones de los planes de estudio y gestionar la oferta de cursos, asegurando la calidad y pertinencia de tu formación.
- Soporte Administrativo: Coordinar procesos esenciales como la asignación de tutores y el otorgamiento del paz y salvo académico para tu grado.
- Liderazgo: Presidir el Comité Asesor en ausencia del Director de Área, apoyando así la toma de decisiones estratégicas que benefician a toda la comunidad.
Conoce a nuestros Coordinadores Curriculares
Ingeniería agrícola
Coordinador
Christian José Mendoza Castiblanco
coocupiag_fibog@unal.edu.co
Ingeniería civil
Coordinadora
Gabriela Arrieta Loyo
coocuric_fibog@unal.edu.co
Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas
Coordinador
Fernando Lozano Osorno
coocur_fiabog@unal.edu.co
Especialización en Estructuras – Maestría en Ingeniería Estructuras
Coordinador
Juan Manuel Lizarazo Marriaga
coocupest_fibog@unal.edu.co
Maestría en Ingeniería Geotecnia
Coordinador
Mauricio Alberto Tapias Camacho
coocupgeo_fibog@unal.edu.co
Maestría en Ingeniería Recursos Hidráulicos
Coordinador
Luis Alejandro Morales Marín
coocuprhi_fibog@unal.edu.co
Especialización en Tránsito, Diseño y Seguridad Vial – Maestría en Ingeniería Transporte
Coordinador
Carlos Alberto Moncada Aristizábal
coocuptra_fibog@unal.edu.co
Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil
Coordinador
Julio Esteban Colmenares Montañez
coocudici_fibog@unal.edu.co