Edificio CADE de Ingeniería

Preguntas frecuentes

  • Se debe realizar la solicitud al correo resoludec_fibog@unal.edu.co con el número de la resolución, nombre y cédula de la persona y a vuelta de correo se enviará respuesta a la solicitud.

Primera Escucha

  • Promotores de Convivencia y Estudiantes Auxiliares
  • Cotidianidad y Bienestar
  • Proyectos estudiantiles de Trabajo
  • Comité de Resolución de Conflictos y Aspectos Disciplinarios CoRCADI
  • Área de Gestión y Fomento Socioeconómico
  • Área de Salud
  • Área de Cultura
  • Área de Actividad física y Deporte
  • Equidad de Género y prevención de violencia basada en género
  • Programa de Egresados

Las solicitudes estudiantiles se deben radicar en el primer piso del CADE en la ventanilla que corresponda al área curricular a la cual pertenece el estudiante.

  • Cátedra Internacional de Ingeniería
  • Movilidad Entrante
  • Movilidad Saliente
  • Consejería Académica Internacional
  • Programa de Mejores Promedios PMP
  • Cursos de Inglés para Docentes de la Facultad
  • Convenios de Cooperación Internacional

Para agendar una cita con la Decana se debe enviar un correo a decfaci_bog@unal.edu.co o comunicarse con la extensión 13552 para informar el tema y nombre de las personas que solicitan la reunión.

  • Acreditación y Autoevaluación de programas curriculares
  • Acreditación Internacional.
  • Oficina de Prácticas y Pasantías.
  • Convenios de Apoyo Interinstitucional para el desarrollo de Prácticas Universitarias.
  • Programa de Tutorías con Ingenio.
  • Programa Integral de Habilidades Sociales PINHAS.
  • Convocatoria de Auxiliares Docentes y Asistentes Docentes.
  • Acreditación y Autoevaluación de programas curriculares
  • Acreditación Internacional.
  • Oficina de Prácticas y Pasantías.
  • Convenios de Apoyo Interinstitucional para el desarrollo de Prácticas Universitarias.
  • Programa de Tutorías con Ingenio.
  • Programa Integral de Habilidades Sociales PINHAS.
  • Convocatoria de Auxiliares Docentes y Asistentes Docentes.
  • Cátedra Internacional de Ingeniería
  • Movilidad Entrante
  • Movilidad Saliente
  • Consejería Académica Internacional
  • Programa de Mejores Promedios PMP
  • Cursos de Inglés para Docentes de la Facultad
  • Convenios de Cooperación Internacional.
Este servicio ya no se encuentra disponible para nuevas consultas.

Tal y como se indicó en el comunicado enviado por la Vicedecanatura de Investigación y Extensión el 17 de enero del presente año.

Agradecemos profundamente la confianza que han depositado en nuestro Servicio de Gestión Administrativa de Proyectos. Para nosotros ha sido un privilegio colaborar con ustedes y apoyar la gestión de sus proyectos:

Por ello, queremos informarles que, a partir del 1 de febrero de 2025, nuestro servicio será reestructurado. En adelantetodos los trámites que actualmente gestionamos a través de este servicio de la Vicedecanatura deberán realizarse directamente con la Unidad Administrativa de la Facultad.

Así pues, para garantizar un cierre adecuado de los procesos en curso y asegurar el mejor acompañamiento en esta transición, la Profesional Viviana Claro estará disponible para atender los asuntos pendientes hasta el 31 de enero de 2025.

Les reiteramos nuestro agradecimiento por su confianza y apoyo durante estos años. Estamos seguros de que la Unidad Administrativa de la Facultad continuará brindándoles el nivel de servicio y atención que merecen.

Quedamos atentos ante cualquier consulta o asistencia que puedan necesitar durante este período. No duden en comunicarse con nosotros. Agradecemos difundir esta información al interior de sus equipos de trabajo.

Cordialmente,

Mario Enrique Velásquez Lozano

Vicedecano

Vicedecanatura de Investigación y Extensión

Por favor, lea la sección de preguntas frecuentes y los términos del servicio, antes de pedir su cita:

¿Cuántas citas por semana puedo tener? 

Las citas se asignan de acuerdo con la disponibilidad de la agenda. Usted podrá tener más de una cita por semana, siempre y cuando haya cumplido la cita anterior y aún haya citas disponibles al momento de realizar la solicitud. 

¿Cuál es la sanción si llego a incumplir una cita?

Las sanciones se aplican cuando la falla ha sido injustificada y de acuerdo con la reiteración, así: 

  • La 1.ª. vez podrá pedir su cita dos semanas después del incumplimiento.
  • La 2.ª vez: podrá pedir su cita un mes después del incumplimiento.
  • La 3.ª. vez podrá pedir su cita seis meses después del incumplimiento.
  • La 4.ª vez podrá pedir su cita un año después del incumplimiento. 
  • La 5.ª vez no podrá volver a solicitar el servicio. 

¿Dónde se atienden las citas presenciales?

Ya no contamos con citas en modalidad presencial.

¿Cómo se atienden las citas virtuales? 

Se atienden por videollamada, a la hora programada y a través del servicio de Hangouts y Meet del correo institucional del usuario y del corrector. 

¿Quiénes pueden pedir el servicio?

El servicio está dirigido a estudiantesdocentes activos y Administrativos – OPS de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. 

¿En qué formato debo llevar el documento a revisar?

Puede enviar su documento, en formato Word editable, al correo electrónico del corrector al menos diez (10) minutos antes de la cita. Evite el acceso a través de programas en línea como Overleaf o de editores como LaTeX.

Si no puedo asistir, ¿puede asistir otra persona con el documento?

En caso de que la persona que solicitó la cita no pueda asistir, puede hacerlo únicamente uno de los coautores del documento que tenga conocimiento del tema y que pueda responder inquietudes semánticas que surjan al momento de la corrección. No se atenderá la cita si la persona que asiste desconoce los pormenores del texto y la temática. 

Términos del servicio

  1. El servicio brinda asesoría en los siguientes temas:

Revisión de textos a nivel sintáctico, gramático y estructural producidos por docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería que buscan socializar el conocimiento por medio de artículos para publicación, ponencias, tesis, o incluso para documentos solicitados para los procesos de internacionalización como cartas de recomendación, de motivación y hojas de vida.

  1. El horario de atención en el que se asignaran la citas, según disponibilidad de agenda, es:
    • Lunes a viernes: 2:00 p.m. –  5:00 p.m.

NOTA: Viernes: 5:00 p.m. Talleres previamente programados.

  1. La cita será de una hora (60 minutos). Deberá agendar su cita con al menos una hora de anticipación.
  2. El servicio se ofrece a toda la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería.
  1. Una vez que su cita sea asignada, se enviará a su correo electrónico la respectiva invitación. Es su deber confirmar por medio de dicha invitación su asistencia a la cita. Recuerde que si usted asiste a su cita 15 (quince) minutos tarde ya no podrá ser atendido.
  2. Las citas se atienden por videollamada, a la hora programada y a través del servicio de Hangouts y Meet, del correo institucional del usuario y del profesional de apoyo.
  1. No podrá tener agendada más de una cita simultáneamente, es decir, no podrá agendar una cita si tiene alguna pendiente por cumplir en este servicio de apoyo.
  2. No podrá agendar más de una cita para el mismo día en este servicio de apoyo.
  3. ¿Dónde se atienden las citas presenciales? Serán en la Vicedecanatura de Investigación y Extensión oficina de apoyo 2, edificio insignia 401, segundo piso.
  4. Si no puede asistir a su cita, puede cancelarla desde la invitación en su Google Calendar rechazando la invitación. En caso de ser varios los invitados, todos deben rechazar la invitación. Pasado un rango de 15 (quince) minutos podrá volver a agendar una nueva cita.
  5. Si solicité una cita y no puedo asistir, ¿puede ir otra persona?: Sí, puede asistir otra persona a la cita. Sin embargo, es importante que la persona que asista tenga conocimiento del asunto y del trámite a realizar.

Solicite su cita aquí

¿Cuál es el procedimiento para la firma de Convenios Específicos entre la Facultad y Entidades Externas?

La Facultad de Ingeniería ha definido un procedimiento para la firma de convenios específicos entre la Facultad y entidades externas, el cual puede ser consultado en el siguiente documento.

Publicaciones

  • ¿En qué consiste el proceso editorial para la publicación de un libro?

La Editorial Universidad Nacional de Colombia en febrero de 2018 publico la Guía básica de Procesos Editoriales, donde se encuentra información sobre: cómo publicar con la Universidad, los requisitos mínimos del manuscrito, el procedimiento para la publicación, servicios editoriales, entre otra información sobre los procesos editoriales de la Universidad.

  • ¿Cómo iniciar el proceso de publicación de un libro?

Se deben entregar los siguientes documentos en la Vicedecanatura de Investigación y Extensión para iniciar el proceso:

Manuscrito a poner en consideración, se recomienda revisar el Manual de presentación de textos para publicación.

Carta de presentación de manuscritos y autorización de gestión editorial firmada por los autores (Descargar formato)

Concepto editorial diligenciado (Descargar formato)

¿Qué es el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores?

Es un programa de Colciencias que busca fomentar la vocación científica de jóvenes con excelencia académica, a través de la realización de becas-pasantía en alianza con grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación. Para mayor información, puede consultar la siguiente página web: https://www.colciencias.gov.co/cultura-en-ctei/jovenes

¿Cómo participar en el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores?

Colciencias anualmente da apertura a una convocatoria pública a la que los interesados se pueden postular. Para este fin, se deben consultar los términos de referencia específicos para cada convocatoria. De esta manera, la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería emite para cada convocatoria un instructivo con el procedimiento para obtener el aval institucional requerido para participar en esta.

¿Qué beneficio otorga el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores?

El programa otorga una beca-pasantía con una duración de doce (12) meses para adelantar el proceso de entrenamiento de un joven investigador, quien contará con una financiación de 3 SMMLV del año de la convocatoria.

Si soy beneficiario del Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores, ¿cuál es el proceso para iniciar la beca-pasantía?

Después de que Colciencias publica los resultados definitivos de la convocatoria, la Universidad y Colciencias firman un convenio para la financiación de los jóvenes seleccionados. Posteriormente, la Vicedecanatura de Investigación y Extensión procede a la legalización de los proyectos en el sistema Hermes y a la vinculación de los jóvenes a través de una Resolución de Autorización de Gasto (RAG).

Solicite su cita aquí.

¿Dónde puedo consultar información sobre convocatorias externas?

En la página principal del sistema de información Hermes (http://www.hermes.unal.edu.co/), se encuentra el buscador que permite consultar todo lo relacionado con Investigadores, Grupos de investigación, Proyectos y Convocatorias, tanto internas como externas. Además, es posible consultar el Manual del usuario Sistema Hermes Investigación y Laboratorios para comprender mejor cómo usar la herramienta.

De igual forma, semanalmente se publica el Boletín SIUN, donde se publica información de interés relacionada con actividades académicas y de investigación. El boletín se puede consultar en la siguiente página web: http://investigacion.unal.edu.co/boletin/.

¿Cómo puedo solicitar un aval institucional para presentar un proyecto de investigación a una entidad externa?

El procedimiento para otorgar el aval institucional para postular un proyecto de investigación a una entidad externa se realiza por medio del sistema de información Hermes. Para esto, el docente debe:

  1. Ingresar el sistema de información Hermes (http://www.hermes.unal.edu.co) y registrar el proyecto en el módulo proyectos. El Instructivo Registro de Proyectos es una guía para realizar el registro del proyecto de investigación.
  2. Realizar la solicitud de aval por medio del sistema Hermes. El Instructivo Avales Investigación es una guía para la aplicación de los avales a convocatorias externas, para proyectos de investigación, regalías y movilidades/eventos. A la solicitud de aval, se deben adjuntar los siguientes documentos:
    • Carta de certificación de contrapartida que soporte los aportes en especie que realizará la Universidad al proyecto. Esta carta debe estar firmada por la Unidad Académica Básica, responsable de los aportes.
    • Carta de presentación y aval institucional, de acuerdo con lo establecido por la convocatoria, diligenciada con los datos del proyecto y las entidades participantes. Se debe adjuntar en formato editable.
    • Propuesta que se presentará a la convocatoria en las condiciones correspondientes.
    • Si aplica, acuerdo de propiedad intelectual (API) diligenciado con los datos del proyecto y las entidades participantes, se debe adjuntar en formato editable.
    • Si aplica, aval de un comité de ética y acto administrativo de creación del comité que emite el aval.

En la Universidad, ¿quién firma los avales institucionales?

Por medio de la Resolución 108 de 2015 de Rectoría, se delegan funciones en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI para la presentación y aval de información requerida en convocatorias de cualquier actor del sistema.

Cuando la convocatoria es de carácter internacional o el proyecto involucra entidades internacionales, la competencia para la presentación y aval de información requerida en la convocatoria está en el Rector de la Universidad, de acuerdo con el Manual de Convenio y Contratos. Para mayor información sobre la postulación a convocatorias internacionales, se puede consultar la comunicación B.DIE-530-2018.

Cuando se compromete más de una sede de la Universidad, se delega al Vicerrector de Investigación.

Cuando se compromete el nivel de Sede, Facultad, Centro o Instituto, se delega al Director de Investigación y Extensión de Sede.

¿Qué son las movilidades de investigación?

Son aquellos desplazamientos que realiza un miembro de la comunidad académica (profesores y estudiantes) mientras estén vinculados a la Universidad con el objetivo de realizar proyectos, estancias (docentes) o pasantías (estudiantes) de investigación o para la presentación de resultados de los proyectos de investigación en eventos académicos o científicos.

¿Los visitantes extranjeros se deben registrar?

Sí, los visitantes extranjeros que realizan movilidad para participar en actividades académicas no regulares seminarios, conferencias, simposios, exposiciones, cursos, prácticas estudiantiles, eventos científicos, eventos artísticos, eventos culturales, eventos deportivos y demás actividades académicas que se realicen en la Universidad Nacional de Colombia, deben registrarse siguiendo las normativas emitidas por las autoridades migratorias.

Para ello, la Universidad emitió los lineamientos a seguir en la Circular 03 de 2023 de la Rectoría.

¿La Universidad brinda apoyo económico para realizar movilidades de investigación?

Sí. Estos apoyos se otorgan mediante convocatorias publicadas por las diferentes dependencias. Antes de aplicar, el estudiante o docente interesado debe verificar si cumple los requisitos exigidos por la convocatoria correspondiente. Puede consultar los términos de las convocatorias en los siguientes enlaces:

¿Cuáles son los montos con los que apoya la Universidad para movilidades de investigación?

Cada convocatoria establece los montos de apoyo de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, estos montos están supeditados a lo dispuesto en la Resolución de Rectoría 1566 de 2009 y los lineamientos para la escala de viáticos y gastos de viaje emitidos por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.

Si soy estudiante, ¿cómo recibo el apoyo económico para una movilidad de investigación?

Una vez el estudiante es notificado de la aprobación del apoyo económico, debe acercarse a la Secretaría de la Dirección de Área Curricular a la que pertenece, donde le indicarán la documentación que debe aportar. Dependiendo del monto y la destinación del apoyo otorgado, se procede a realizar la orden de compra de tiquetes aéreos, pago de inscripción y el desembolso de los viáticos y gastos de viaje.

Las formas de ejecutar el apoyo son:

  • Orden de Compra de tiquetes (ODC): se hace cuando el valor apoyado por la Universidad cubre el 100% del valor del tiquete. En este caso, la Facultad realiza la orden de compra de los tiquetes aéreos y se los envía al beneficiario del apoyo vía correo electrónico. Para ello, se debe seguir el proceso para adquirir un bien, o servicio.
  • Resolución de Autorización de Gasto (RAG): también conocida como “avance”, se utiliza para proceder con la compra de tiquetes de vuelo en los casos en los que el apoyo otorgado cubre menos del 100% del valor del tiquete. También es a través de esta modalidad que se ejecuta el apoyo para los costos de inscripción y demás gastos de viaje (hospedaje, alimentación, transporte dentro del lugar de la movilidad, etc.). Para ello, se realiza el proceso para formalizar autorizaciones para avances.

Si soy docente, ¿cómo recibo el apoyo económico para una movilidad de investigación?

  • Una vez aprobado el apoyo económico el Docente recibe en su correo electrónico un Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP), el cual debe enviar a su respectivo Departamento solicitando que se le tramite la Resolución de Comisión ante la Decanatura (ver ejemplo de solicitud de comisión), hay que tener en cuenta que la emisión de Resoluciones de Comisión debe cumplir con ciertos plazos (ver Circular 06 de 2023).
  • Cuando tenga la Resolución de Comisión el Docente de acercarse a la Secretaría de del Departamento a la que pertenece, donde le indicarán la documentación que debe aportar y el procedimiento para realizar una Resolución de Avance.

Las formas de ejecutar el apoyo son:

  • Orden de Compra de tiquetes (ODC): se hace cuando el valor apoyado por la Universidad cubre el 100% del valor del tiquete. En este caso, la Facultad realiza la orden de compra de los tiquetes aéreos y se los envía al beneficiario del apoyo vía correo electrónico. Para ello, se debe seguir el proceso para adquirir un bien, o servicio.
  • Resolución de Autorización de Gasto (RAG): también conocida como “avance”, se utiliza para proceder con la compra de tiquetes de vuelo en los casos en los que el apoyo otorgado cubre menos del 100% del valor del tiquete. También es a través de esta modalidad que se ejecuta el apoyo para los costos de inscripción y demás gastos de viaje (hospedaje, alimentación, transporte dentro del lugar de la movilidad, etc.). Para ello, se realiza el proceso para formalizar autorizaciones para avances.

¿Es necesario presentar documentos soporte de la ejecución del apoyo?

Sí. Una vez finalizada la movilidad, de acuerdo a las fechas estipuladas en la resolución de avance (RAG) u orden de compra de los tiquetes, se debe radicar en la Unidad Administrativa la documentación que comprueba que se cumplieron los objetivos para los cuales se otorgó el apoyo. Para ello, debe tener en cuenta que las facturas aportadas deben estar a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Se debe aportar además copia del certificado emitido por la entidad organizadora del evento o la entidad receptora de la pasantía, que permita validar que la actividad para la cual se otorgó el apoyo se llevó a cabo satisfactoriamente.

Las facturas y recibos se deben radicar en original y se relacionan en el formato Legalización de avances para adquisición de bienes y servicios, el cual se descarga de la página de la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.

¿Cómo se procede en los casos en los que no hay factura a nombre de la universidad?

Para los gastos en los cuales el prestador del servicio (restaurantes, tren, bus, hostal, etc.) no genera la factura a nombre de la Universidad, se debe diligenciar y radicar el formato Declaración explícita Otros conceptos – Para uno o más de un beneficiario si el apoyo fue para un estudiante o el formato Declaración explícita para viáticos de funcionarios docentes y administrativos si el apoyo fue para un docente.

Se debe tener en cuenta que el estudiante debe consignar el 3.5% por concepto de retención en la fuente de los gastos otorgados para viáticos y gastos de viaje, que superan los $800.000 y que no se soportan con factura a nombre de la Universidad.

Solicite su cita aquí.

¿Qué tipo de convocatorias ofrece la universidad?

El Sistema de Investigación de la Universidad Nacional (SIUN) programa para cada plan de acción de la Universidad una serie de convocatorias con el objeto de financiar actividades de investigación como proyectos de investigación, movilidades de investigación, desarrollo de eventos de divulgación de la investigación, publicación de libros resultado de la investigación, entre otras. El listado de convocatorias 2016-2018 se puede consultar en:

Tanto para las convocatorias de nivel Nacional como para las de la Sede, la Facultad de Ingeniería aporta contrapartida a las propuestas ganadoras, la cual se proporciona a través del Fondo de Investigación de la Facultad.

Solicite su cita aquí.

¿Los proyectos de investigación con entidades externas deben realizar transferencias a la Universidad?

De acuerdo con la Resolución 4311 de 2016 de la Facultad de Ingeniería, los proyectos de investigación con entidades externas deben transferir el 3% del valor de financiación otorgado por la entidad externa a la Unidad de Gestión de Investigación – UGI de la Facultad de Ingeniería, como costo de la gestión administrativa en que se incurre para garantizar la ejecución del proyecto.

¿Los docentes pueden recibir remuneración en proyectos de investigación?

Los proyectos de investigación no tienen remuneración a los docentes (SAR), ya que no está aprobado por la Universidad recibir remuneración en proyectos de investigación, debido a que esto se reconoce como parte de su jornada docente y en los proyectos se reconoce como aportes de contrapartida en especie, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 016 de 2012 de Rectoría.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué debo tener en cuenta para formular un proyecto?

Se recomienda que antes de presentarse en una convocatoria y realizar la propuesta, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Revisar los términos de referencia de la Convocatoria y formular el proyecto de acuerdo a estos lineamientos, si presenta algunas inquietudes es mejor aclararlas antes de enviar el proyecto.
  • Se debe revisar el tipo de financiación y los rubros que se pueden presentar, ya que le facilita la realización del presupuesto del proyecto.
  • Establecer y formular el presupuesto y los objetivos son cruciales para el proyecto, porque es importante que se puedan cumplir y que estén alineados, para que no sea necesario realizar tantos cambios al proyecto en el momento de la ejecución.
  • Delimitar tanto los objetivos como las actividades al marco del proyecto, teniendo en cuenta el tiempo y presupuesto, es necesario para que el proyecto pueda ejecutarse con éxito.
  • Es muy importante que los compromisos con las otras entidades participantes estén bien claros y definidos en la propuesta del proyecto en cuanto a presupuesto, propiedad intelectual o derechos de autor y actividades.
  • En los temas relacionados con el estado del arte o con la normatividad vigente para soportar la formulación del proyecto, es muy importante que el docente tenga la información correspondiente y la relacione en la propuesta.
  • La propuesta del proyecto debe estar bien articulada en cuanto a objetivos, ya que la metodología debe estar desarrollada con base en el cumplimiento de estos objetivos, así como de las actividades y los productos que se van a desarrollar.
  • Es muy importante revisar si la Universidad ha trabajado en temas similares, o si hay posibilidad de asocio con otros grupos de Investigación o docentes de otras Facultades.
  • Es importante conocer la normatividad de la Universidad, en cuanto a propiedad intelectual y la ejecución de recursos de investigación para poder planear el presupuesto correspondiente.
  • Se debe tener en cuenta que los integrantes del proyecto tengan la asignación del tiempo y el compromiso de participación de cada uno de ellos, ya que si se especifican en la propuesta, y en caso de que no puedan participar, debe solicitarse la aprobación para cambiar de integrante. En algunos casos se puede colocar sin definir.
  • Es muy importante que tanto la justificación como el estado de arte, se encuentren bien formulados y soportados con Bibliografía correspondiente.

2. ¿Puedo pagar a los docentes con proyectos de investigación?

Los proyectos de investigación no tienen remuneración a los docentes (SAR), ya que no está aprobado por la Universidad recibir remuneración en proyectos de investigación, debido a que esto se les reconoce como parte de su jornada docente y en los proyectos se reconoce como aportes de contrapartida en especie.

3. ¿Cuál es el procedimiento para la firma de Convenios Específicos entre la Facultad y Entidades Externas?

La Facultad de Ingeniería ha definido un procedimiento para la firma de convenios específicos entre la Facultad y entidades externas, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace (Ver Documento).

4. ¿Los proyectos de investigación con entidades externas deben realizar transferencias a la Universidad?

De acuerdo a la Resolución 4311 del 22 de noviembre de 2016, de la Facultad de Ingeniería, los proyectos de investigación con entidades externas deben transferir el 3% del valor de financiación otorgado por la entidad externa a la Unidad de Gestión de Investigación – UGI de la Facultad de Ingeniería, como costo de la gestión administrativa en que incurre la misma para garantizar la ejecución del proyecto (Ver Resolución 4311 de 2016).

5. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar un aval institucional para presentar un proyecto de investigación a una entidad externa?

El procedimiento para otorgar el aval institucional para presentar un proyecto de investigación a una entidad externa se realiza por medio del sistema de información Hermes. Para esto el docente debe:

I. Ingresar el sistema de información HERMES y registrar el proyecto en el módulo proyectos. En el siguiente enlace se puede consultar el Instructivo Registro de Proyectos.

II. Realizar la solicitud de aval por medio del sistema Hermes. En el siguiente enlace se puede consultar el Instructivo Avales Investigación. A la solicitud de aval se debe adjuntar los siguientes documentos:

  • Carta de certificación de contrapartida, firmada por la Dirección de Departamento correspondiente. (Ver formato)
  • Carta de presentación y aval institucional diligenciado con los datos de las entidades y el proyecto, se debe adjuntar en formato editable.
  • Si el proyecto se realiza con entidades aliadas, se debe adjuntar acuerdo de propiedad intelectual. (Ver formato)
  • Si el proyecto requiere concepto por parte de un comité de ética, se debe adjuntar el concepto y el acto administrativo de creación del comité que emite el concepto.

Solicite su cita aquí.

¿Qué es un proyecto interno?

Son aquellos proyectos de investigación que se financian con presupuesto exclusivo de la Universidad. Este tipo de proyectos brinda apoyo económico a la realización de tesis de posgrado, trabajos de grado de pregrado e iniciativas directas de la Universidad.

¿Quiénes pueden participar en los proyectos internos?

Este tipo de proyectos son dirigidos por un profesor de la Universidad y en ellos pueden participar profesores y estudiantes que tengan interés en la investigación a realizar, así como contratistas que se vinculan para realizar actividades técnicas específicas dentro de los mismos.

¿Cómo se solicita financiación de la tesis o trabajo de grado?

El estudiante debe consultar las convocatorias en el Sistema de Investigación de la Universidad – SIUN, luego comunicarle a su director de tesis o trabajo de grado la intención de participar en la convocatoria a la que se ajusta su trabajo y seguir el proceso publicado en la misma.

¿Qué tipo de apoyo económico brinda la universidad para realizar tesis y trabajos de grado?

Cada convocatoria expresa los ítems para los cuales sea posible ejecutar recursos. Los ítems usualmente se emplean para compra de materiales o equipos, pagos de ensayos o servicios técnicos, desplazamientos para toma de muestras en campo, entre otros. Para algunas convocatorias se permite el apoyo económico directamente a los estudiantes.

Solicite su cita aquí.

  • Apoyo social, económico, salud mental y física, cultural, entre otros.
  • Atención y orientación en la activación de la Ruta Institucional para violencias basadas en género y violencias sexuales.
  • Acompañamiento académico y administrativo

Toda la información puede ser consultada en el siguiente sitio web así como las redes sociales de la Dirección de Bienestar. En cuanto a la solicitud de atención individual se puede realizar por el siguiente formulario https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdfb4Gy1cNVuFaSlLi_2qQaBgg1HR_lLT3w80MtFBOLo3orsQ/viewform Para más información: Correo: escuchafi_bog@unal.edu.co Edificio 401, 3er Piso – Oficina 02

La universidad ofrece apoyos de reubicación socioeconómica y fraccionamiento de recibo de pago de matrícula. Las normas para acceder a estos apoyos se encuentran en la página registro.unal.edu.co La Dirección de Bienestar de la Facultad de Ingeniería se rige por las directrices que desde el Comité de matrícula y la división de registro de sede se establezcan para cada caso.

Escribiendo al correo: egenerofi_bog@unal.edu.co.

El área de gestión y fomento socioeconómico puede ayudarte a través del correo solbienfi_bog@unal.edu.co o dirigiéndote al Edificio CADE, Módulo de Atención a la Comunidad Universitaria, Ext: 13655

No, La Dirección de Bienestar de la Facultad de Ingeniería, no realiza soportes o certificaciones de inasistencia a clase. Las excusas válidas por inasistencia a clase son todas aquellas que dan cuenta de enfermedad o incapacidad de salud del estudiante. Estas se tramitan en la división de salud de la universidad.

Las convocatorias de Bienestar Facultad de Ingeniería para vinculación de estudiantes auxiliares se publican en el enlace: https://bogota.unal.edu.co/convocatorias/

Allí se publica el perfil, los requisitos generales y específicos, así como los documentos que deben adjuntar por Google drive para aplicar a la convocatoria. Posterior a la fecha de cierre, se realiza el proceso interno de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos y se publican los resultados con el listado de los estudiantes seleccionados en orden de puntaje obtenido

Las convocatorias de Bienestar Facultad de Ingeniería para vinculación de estudiantes auxiliares se publican en el enlace: https://convocatoriasbogota.unal.edu.co/estudiantes-auxiliares/

Allí se publica el perfil, los requisitos generales y específicos, así como los documentos que deben adjuntar por Google drive para aplicar a la convocatoria. Posterior a la fecha de cierre, se realiza el proceso interno de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos y se publican los resultados con el listado de los estudiantes seleccionados en orden de puntaje obtenido.

Los estudiantes auxiliares deben contar con un número de 20 horas disponibles al mes. La vinculación usualmente es por cuatro meses y cuenta con un apoyo económico por mes.

Las convocatorias de Bienestar Facultad de Ingeniería para vinculación de estudiantes auxiliares se publican en el enlace: https://convocatoriasbogota.unal.edu.co/estudiantes-auxiliares/

Allí se publica el perfil, los requisitos generales y específicos, así como los documentos que deben adjuntar por Google drive para aplicar a la convocatoria. Posterior a la fecha de cierre, se realiza el proceso interno de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos y se publican los resultados con el listado de los estudiantes seleccionados en orden de puntaje obtenido.

Los Promotores deben tener disponible 30 horas al mes, la vinculación es usualmente por cuatro (4) meses, con apoyo económico por mes.

Las convocatorias de Bienestar Facultad de Ingeniería para vinculación de estudiantes auxiliares se publican en el enlace: https://convocatoriasbogota.unal.edu.co/estudiantes-auxiliares/

Allí se publica el perfil, los requisitos generales y específicos, así como los documentos que deben adjuntar por Google drive para aplicar a la convocatoria. Posterior a la fecha de cierre, se realiza el proceso interno de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos y se publican los resultados con el listado de los estudiantes seleccionados en orden de puntaje obtenido.

No, La Dirección de Bienestar de la Facultad de Ingeniería, no realiza soportes o certificaciones de inasistencia a clase. Las excusas válidas por inasistencia a clase son todas aquellas que dan cuenta de enfermedad o incapacidad de salud del estudiante. Estas se tramitan en la división de salud de la universidad.

Pregrado

Las solicitudes se pueden realizar mediante:

Formulario web disponible en:
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/secretaria-academica/solicitudes-estudiantiles.html

El Sistema de Información Académico (SIA), sección «Tramites y Solicitudes» en la opción «Mis solicitudes» se encuentran los diferentes tipos de solicitud.

Debe realizar la solicitud a través del formulario web, una vez haya entregado la Tesis o Trabajo Final. Para las especializaciones que no contemplen Trabajo Final debe hacerse mientras esté cursando el último semestre del programa.

Normativa Asociada:

Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica. Artículos 17 y 18.

Sí. Se debe realizar la solicitud antes o durante el periodo establecido para la inscripción de asignaturas, a través del SIA en la opción: «Autorización para cursar menos de la carga mínima» y adjuntar los respectivos soportes, o a través del formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 4.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Parágrafo del Artículo 9

Sí. El estudiante debe realizar la solicitud de cambio de plan de estudios, ante Consejo de Facultad dentro del plazo establecido en el Calendario Académico para solicitar el Traslado, y estará condicionado a conservar la calidad de estudiante al finalizar el periodo académico en que presente la solicitud. El estudio se realizará al terminar el periodo académico, una vez consolidadas las notas del periodo.

Debe realizar la solicitud de traslado a través del formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 089 de 2014 del Consejo académico.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario. Artículo 39.

Sí. Se debe tener en cuenta que la cancelación de asignaturas antes de transcurrir el 50% del periodo académico es libre, pero debe quedar inscrita una asignatura o actividad de mínimo 3 créditos. El estudiante realiza la cancelación de asignaturas a través del SIA. No se requieren soportes.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 2

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 15 y Parágrafo 2.

Sí, se puede realizar traslado entre programas de la Facultad o a programas de otras Facultades de la Universidad. Se debe presentar la solicitud de Traslado ante Consejo de Facultad, dentro del plazo establecido en el Calendario Académico, y estará condicionado a conservar la calidad de estudiante al finalizar el periodo académico en que haga la solicitud. La respuesta se dará al terminar el Periodo Académico una vez consolidadas las notas del periodo. Se debe tener en cuenta que la equivalencia de asignaturas dependerá de lo decidido por cada comité.

Debe realizar la solicitud a través del formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 089 de 2014 del Consejo académico.

Sí. Se debe realizar la solicitud con justificación y soportes, ante el Consejo de Facultad, según fechas establecidas en el calendario académico, a través del SIA en la opción «Cancelación de asignaturas posterior a la mitad del período académico», o mediante el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 2.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 15 Parágrafo 1 y 2.

El estudiante que inscribe Tesis o Trabajo Final, como única actividad académica, podrá presentar la solicitud ante Consejo de Facultad para reducir el pago de derechos académicos siempre y cuando haya cursado todas las demás asignaturas o actividades académicas del programa. El pago reducido de Derechos Académicos que puede aprobar al Consejo de Facultad es 50 puntos para estudiantes de Maestría y 100 puntos para estudiantes de Doctorado. El estudiante deberá pagar el 100 % de los demás conceptos que están incluidos en los Derechos de Matrícula.

Debe realizar la solicitud a través del formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 002 de 2011 del Consejo de Facultad, Artículo 16 Literal c.

Sí, en caso de fuerza mayor, o caso fortuito. Se debe realizar la solicitud a través del SIA en la opción «Cancelación período académico», o mediante el formulario web.

Le será devuelto proporcionalmente el valor de derechos académicos no causados, dependiendo la fecha de presentación de la solicitud

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 8.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 18.

Acuerdo 032 de 2010 del Consejo Superior Universitario, Artículo 2.

Resolución 1416 de 2013 de Rectoría, Artículo 2.

El Acuerdo vigente es: Acuerdo 104 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería «Por el cual se reglamentan procesos académicos de los programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia».

El Acuerdo 40 de 2017 del Consejo de Facultad de Ingeniería mantiene vigencia durante el periodo de transición, para los estudiantes que estén realizando tesis o trabajo final.

La solicitud se realiza a través del SIA en la opción «Homologación, equivalencia y convalidación de asignaturas», o mediante el formulario web. No se requieren soportes.

Normativa Asociada:

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículos 36, 37 y 38.

Sí. Es un formato que se puede descargar de la página de la Vicedecanatura Académica.

La solicitud se realiza a través del SIA en la opción «Homologación, convalidación y equivalencia de asignaturas», o mediante el formulario web. Debe anexar Certificados originales de notas y contenidos de las asignaturas, si éstas hacen parte del componente de fundamentación o disciplinar.

Normativa Asociada:

Circular 05 de 2014 Vicerrectoría Académica

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículos 35, 36 y 38.

Los soportes que se deben anexar son:

  • Soportes de producción académica (obligatorio para doctorado).
  • Documento final de proyecto o propuesta aprobada por Consejo (Tesis Maestría/Doctorado o Trabajo Final).
  • Documento final (Tesis Maestría/Doctorado o Trabajo Final) en PDF.
  • Para todos los casos se debe utilizar el formato de «Solicitud de nombramiento de jurados» con firma del estudiante y del director de la tesis o del trabajo final. Se puede descargar de la página de la Vicedecanatura Académica.
  • Reporte creado por una herramienta de evaluación de la originalidad en la producción y en el manejo documental, a la cual se haya sometido el documento de Proyecto (Turnitin), a cargo del director
  • En caso de sugerir jurados Hojas de vida de profesores externos a la Universidad Nacional de Colombia (con datos de contacto).

El estudiante de posgrado pierde esa calidad por alguna de las siguientes razones:

La fecha máxima es hasta antes de finalizar la semana décima del periodo académico en que se vaya a entregar el documento final.

El estudiante podrá solicitar al Comité Asesor de Posgrado modificaciones justificadas a la propuesta de Trabajo Final de maestría aprobada. Es requisito el aval escrito del director del Trabajo Final de maestría y del codirector si aplica.

Normativa Asociada:

Acuerdo 104 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería, Artículo 10.

Sí. Debe realizar la solicitud a través del SIA en la opción «Reingreso», o mediante el formulario web.

Tener en cuenta que el Consejo de Facultad solo puede otorgar un reingreso, siempre que cumpla con lo establecido.

  • Los estudiantes de posgrado que presenten un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que 3.5 no tendrán derecho a reingreso.
  • Cuando la causa de la pérdida de la calidad de estudiante haya sido la de superar el tiempo máximo de permanencia, el reingreso otorgado le permitirá al estudiante disponer de un período académico adicional a lo sumo.
  • No se podrá solicitar reingreso después de tres años consecutivos de perder la calidad de estudiante.
  • La solicitud de reingreso que incumpla los requisitos establecidos es excepcional, se debe presentar al Consejo Superior Universitario.

Normativa Asociada:

Concepto 02 de 2014 de la Vicerrectoría Académica.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículos 46 y parágrafos 2º y 3º.

Resolución 012 de 2014 de la Vicerrectoría Académica.

Concepto 01 de 2013 de la Vicerrectoría Académica.

Circular 003 de 2013 de Vicerrectoría Académica.

La fecha máxima es hasta antes de finalizar la semana décima del periodo académico en que se vaya a entregar el documento final de Tesis de Maestría.

El estudiante puede solicitar al Comité Asesor de Posgrado modificaciones justificadas al título, objetivos o alcance de la Tesis de Maestría. Es requisito tener aval escrito del director de la Tesis de Maestría y si se ha designado, también el aval escrito del codirector.

Normativa Asociada:

Acuerdo 104 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería, Artículo 24.

Las solicitudes de reingreso deben ser presentadas antes de la octava semana y deberán ser decididas, por el Consejo de Facultad o quien haga sus veces, antes de la duodécima semana del periodo académico anterior a aquel al cual desea reingresar. Tener en cuenta el Calendario Académico de la Sede.

Normativa Asociada:

Resolución 012 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, Artículo 3.

La fecha máxima es hasta antes de finalizar la décima semana del periodo académico anterior al que se vaya a entregar el documento final de Tesis de Doctorado para evaluación.
El estudiante podrá solicitar al Comité Asesor de Posgrado modificaciones justificadas al Proyecto de Tesis de Doctorado aprobado. Es requisito tener el aval escrito del director de la Tesis de Doctorado y si se ha designado, también el aval escrito del codirector.

Normativa Asociada:

Acuerdo 104 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería, Artículo 41.

Se deben tener en cuenta las fechas establecidas por la División de Registro. Se puede solicitar de forma digital o en físico:

  • Digital: Digitalizar en un archivo PDF en una sola hoja la cédula de ciudadanía del sufragante y el certificado electoral. Según el nivel de estudios, diligenciar y enviar el formulario Google Drive disponible en el siguiente enlace: http://www.registro.bogota.unal.edu.co/estudiantes/Electoral.html Nota: Diligenciar únicamente desde la cuenta de correo institucional personal.
  • Físico: Presentar ante la División de Registro y Matrícula Edificio 103 – Polideportivo, Piso 2, el original del certificado electoral y dos fotocopias legibles, en cada fotocopia incluir en la misma página la cédula de ciudadanía del sufragante y certificado electoral, indicando el plan de estudios al cual pertenece el solicitante.

Normativa Asociada:

Circulares informativas de la División de Registro.

La solicitud se puede presentar durante el periodo académico, pero habiendo finalizado el periodo lectivo, la fecha máxima es tres (3) días hábiles antes del inicio del siguiente periodo académico establecido en el Calendario Académico de la Sede Bogotá.

Normativa Asociada:

Circular 7 de 2022 de la Secretaría de la Facultad de Ingeniería

Circular 3 de 2022 de Vicerrectoría Académica

Los criterios de financiación son:

  • Se financia la presentación de ponencia oral o póster en Congresos o eventos tanto nacionales como internacionales y realización de pasantías de investigación para estudiantes de pregrado y posgrado, cuando no aplique al programa de internacionalización del nivel central.
  • Los estudiantes de pregrado y especialización solo podrán recibir un apoyo del presente programa durante su tránsito por el plan de estudios.
  • Los estudiantes solo podrán recibir un apoyo anual por parte del presente programa durante su tránsito por el plan de estudios.
  • Se otorgará solamente un apoyo por cada trabajo académico, independientemente del número de autores, sean estos estudiantes o docentes.

Normativa Asociada:

Acuerdo 031 de 2016 del Consejo de Facultad, Artículo 4 numeral 4.1

La Dirección de Área curricular o la Coordinación del Programa Curricular comunica al correo electrónico del estudiante el nombramiento de evaluadores que realiza el Comité de Posgrado.

Los requisitos mínimos son:

  • Ser estudiante regular de uno de los programas de pregrado o posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá y por tanto estar matriculado en dicho programa.
  • Haber sido aceptado para presentar el trabajo académico en el evento, así como la aceptación en caso de la pasantía por parte de la entidad que lo recibe.

Adicionalmente, debe cumplir con la documentación solicitada por la Dirección de Área Curricular.

Normativa Asociada:

Acuerdo 031 de 2016 del Consejo de Facultad, Artículo 4 numeral 4.2

La Secretaría Académica de la Facultad notifica al correo electrónico del estudiante la designación de jurados realizada por el Consejo de Facultad.

El estudiante debe radicar en la Dirección de Área Curricular la solicitud de apoyo económico con la documentación requerida.

Normativa Asociada:

Acuerdo 031 de 2016 del Consejo de Facultad, Artículo 4 numeral 4.3.

La Secretaría Académica de la Facultad notifica al correo electrónico del estudiante la designación de evaluadores realizada por el Consejo de Facultad.

No, este beneficio solo lo reciben estudiantes de pregrado.

Acceder al siguiente enlace: https://repositorio.unal.edu.co/

  • En la parte superior derecha dar clic en el botón “Ingresar”
  • Ingreso usuarios institucionales para publicar – LOGIN UNAL.
  • Ingresar con el usuario y contraseña del correo electrónico institucional.
  • Dar clic en el enlace “Tesis y Disertaciones”
  • En la parte izquierda en el apartado de “Subcomunidades en esta comunidad” seleccionar la sede, la facultad y el departamento correspondiente.
  • Luego dar clic en el enlace “Enviar un documento a esta colección”.
  • Completar el formulario correspondiente.
  • Subir el archivo (el nombre debe ser: el número de cédula. Año de sustentación, por ejemplo: 52358789.2022.
  • El documento queda sujeto a verificación por parte de los funcionarios correspondientes y se notificará las novedades que se presenten.

Es imprescindible que el título del trabajo final/tesis que registre en el SINAB (Sistema Nacional de Bibliotecas) coincida con el que fue aprobado por el Consejo de la Facultad.
Para mayor información sobre el proceso en el SINAB, escribir al correo bdigital_bog@unal.edu.co.

Normativa Asociada:

El profesor con quien se desarrollará el Curso dirigido debe solicitar la autorización del curso al Comité Asesor de Posgrado del área curricular a la que pertenece el estudiante, debe incluir el programa del curso propuesto en el que se evidencien claramente los objetivos, contenido temático, metodología, forma de calificación y bibliografía de apoyo. El programa y la solicitud deberán estar firmados por el docente. Este proceso debe adelantarse en el semestre anterior a la inscripción antes de la semana diez. La solicitud se debe radicar o enviar al correo electrónico de la Dirección de Área

Una vez la Dirección de Área Curricular radica la correspondiente Acta de calificación o sustentación ante la Secretaría Académica de la Facultad, y teniendo en cuenta el Calendario de sesiones del Consejo de la Facultad, el registro de la nota puede tomar entre 5 a 15 días hábiles.

Los planes de estudios de los programas curriculares de posgrado establecen las asignaturas que se deben cursar.

Normativa Asociada

Doctorado en Ingeniería Química
Plan de estudios: Acuerdo 221 de 2008 Consejo Académico

Especialización en Estructuras
Plan de estudios: Acuerdo 143 de 2018 del Consejo de la Sede Bogotá

Especialización en Iluminación Pública y Privada
Plan de estudios: Acuerdo 035 de 2008 Consejo de Sede Bogotá

Especialización en Tránsito, Diseño y Seguridad Vial
Plan de estudios: Acuerdo 036 de 2008 Consejo de Sede Bogotá

Especialización en Gobierno Electrónico
Plan de estudios: Acuerdo 33 de 2016 Consejo Facultad de Ingeniería – Sede Bogotá

Maestría en Automatización Industrial (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 234 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Automatización Industrial (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 234 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 231 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 231 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Biosistemas (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 110 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Biosistemas (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 109 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería

Maestría en Estructuras (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 052 de 2009 del Consejo Académico

Maestría en Estructuras (Investigación)
Plan de estudios: Resolución 049 de 2018 del Consejo de la Sede Bogotá

Maestría en Ingeniería Electrónica (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 031 de 2012 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Electrónica (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 031 de 2012 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Ambiental (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 061 de 2018 Consejo de Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Ambiental (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 077 de 2018 Consejo de Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Industrial (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 245 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Industrial (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 245 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Materiales y procesos (Profundización e Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 261 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Mecánica (Profundización e Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 060 de 2018 del Consejo de Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería – Telecomunicaciones (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 062 de 2009 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería – Telecomunicaciones (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 062 de 2009 del Consejo Académico

Maestría en Bioinformática (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 56 de 2012 del Consejo Académico.

Maestría en Bioinformática (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 56 de 2012 del Consejo Académico.

Maestría en Recursos Hidráulicos (Profundización e Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 125 de 2021 del Consejo de Facultad de Ingeniería

Maestría en Geotécnica (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 053 de 2009 del Consejo Académico

Maestría en Geotécnica (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 053 de 2009 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Eléctrica (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 244 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Eléctrica (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 244 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Química (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 221 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Ingeniería Química (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 221 de 2008 del Consejo Académico

Maestría en Transporte (Profundización)
Plan de estudios: Acuerdo 63 de 2009 Consejo Académico

Maestría en Transporte (Investigación)
Plan de estudios: Acuerdo 265 de 2008 Consejo Académico

Doctorado en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales
Plan de estudios: Acuerdo 261 de 2008 Consejo Académico

Doctorado en Ingeniería Eléctrica
Plan de estudios: Acuerdo 67 de 2013 Consejo Académico

Doctorado en Industria y Organizaciones
Plan de estudios: Acuerdo 111 de 2016 Consejo Académico

Doctorado en Ingeniería – Sistemas y Computación
Plan de estudios: Acuerdo 231 de 2008 Consejo Académico

Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil
Plan de estudios: Acuerdo 63 de 2013 Consejo Académico

Doctorado en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
Plan de estudios: Acuerdo 1 de 2010 Consejo Académico

Doctorado en Estudios Ambientales
Plan de estudios: Acuerdo 147 de 2018 Consejo de la Sede Bogotá

No, con la comunicación de la Dirección de Área Curricular que entrega Acta de Calificación o de Sustentación, la Secretaría Académica de la Facultad presenta al Consejo de Facultad la respectiva modificación de calificación.

Durante el desarrollo de un programa curricular cada estudiante podrá tener hasta dos (2) reservas de cupo. Al término de una reserva de cupo el estudiante podrá reintegrarse automáticamente si cumple con los demás requisitos exigidos para la renovación de matrícula. El tiempo de las reservas de cupo se cuenta para establecer el tiempo máximo de permanencia en el programa. Durante los periodos en reserva de cupo, no se tiene la calidad de estudiante.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 9.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 20.

Resolución 347 de 2020 de Rectoría

El estudiante debe realizar la solicitud a través del formulario web.
El paz y salvo será expedido siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

  • La Historia académica del SIA reporte el 100 % del cumplimiento de los créditos del Programa Académico.
  • El trabajo final o tesis (maestría o doctorado) se encuentre publicado en el SINAB, con el título que fue aprobado por el Consejo de Facultad.
  • Para estudiantes de doctorado, teniendo en cuenta lo descrito en el Artículo 49. del Acuerdo 40 de 2017 del Consejo de Facultad de Ingeniería o el Artículo 52 del Acuerdo 104 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería referente a los Requisitos de grado, se debe «Aportar documentos de soporte que permitan evidenciar un artículo aceptado o publicado en una revista reconocida internacionalmente con factor de impacto JCR (Journal Citation Report) o clasificación Scimago». Enviar enlace de las publicaciones.

El paz y salvo firmado por el director de área curricular o el coordinador del programa curricular, se envía al estudiante por correo electrónico.

Sí. Debe realizar la solicitud a través del SIA en la opción «Reserva de cupo adicional», o a través del formulario web. La solicitud de debe realizar antes de agotar la segunda y última reserva de cupo automática teniendo en cuenta el Calendario Académico. Adjuntar soportes que justifiquen debidamente la situación personal.

Normativa Asociada:

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Parágrafo del Artículo 20.

Cumplir los siguientes requisitos:

Tener aprobados el 100 % de los créditos exigidos en el plan de estudios.

Revisar que los datos de la tesis (maestría/doctorado) o trabajo final están debidamente cargados en el SIA.

Diligenciar la solicitud de inscripción a grados a través del botón Universidad Digital del Portal Académico del SIA (ver Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=fpNyu-rlQk8&feature=youtu.be).

Realizar el pago de los derechos de grado.

La Secretaría de Facultad verifica los requisitos administrativos de los candidatos a grados: Paz y Salvos (Biblioteca, Laboratorios, etc.)

El Consejo de Facultad verifica y aprueba a los candidatos a grado.

Posteriormente se informará a los candidatos sobre la fecha, hora y lugar de la ceremonia.

Consultar las fechas establecidas para inscripción a grados según el Calendario Académico.

Para más información, escribir al correo grados_fibog@unal.edu.co.

Normativa Asociada:

Resolución 047 de 2018 de la Secretaría General

No. La Universidad en consideración a la situación actual ocasionada por el COVID-19, en especial el impacto sobre la renovación de matrícula por parte de algunos estudiantes decidió adoptar medidas excepcionales relacionadas con las reservas de cupo y su contabilización dentro del tiempo máximo de permanencia para los estudiantes de posgrado. La decisión consiste en no contabilizar dentro del tiempo máximo de permanencia las reservas de cupo de los estudiantes de posgrado que queden en esta situación

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 9.

Resolución 23 de 2020 de la Comisión delegataria del Consejo Superior Universitario.

Posgrado

Los medios establecidos para presentar solicitudes son:

Formulario web disponible en:
https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/secretaria-academica/solicitudes-estudiantiles.html

El Sistema de Información Académico (SIA), sección «Trámites y Solicitudes» en la opción «Mis solicitudes» se encuentran los diferentes tipos de solicitud.

Haber aprobado los créditos del componente de formación disciplinar o profesional definidos por el programa curricular.

Es indispensable revisar los requisitos en el plan de estudios del programa que corresponda.

Normativa Asociada:

Pregrado en Ingeniería de Sistemas y Computación
Plan de estudios: Acuerdo 26 de 2014 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Acuerdo 37 de 2017 del Consejo de la Facultad de Ingeniería, Artículo 3.

Pregrado en Ingeniería Agrícola
Plan de estudios: Acuerdo 30 de 2016 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Civil
Plan de estudios: Acuerdo 27 de 2015 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Eléctrica
Plan de estudios: Acuerdo 121 de 2021 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Electrónica
Plan de estudios: Acuerdo 122 de 2021 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Industrial
Plan de estudios: Acuerdo 130 de 2021 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Mecánica
Plan de estudios: Acuerdo 86 de 2018 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Mecatrónica
Plan de estudios: Acuerdo 18 de 2014 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Química
Plan de estudios: Acuerdo 2 de 2013 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Sí. Se debe presentar la solicitud antes o durante el periodo establecido para la inscripción de asignaturas, a través del SIA en la opción: «Autorización para cursar menos de la carga mínima» y adjuntar los respectivos soportes, o mediante el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 4.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Parágrafo del Artículo 10.

Acuerdo 230 de 2016 del Consejo Superior Universitario. Artículo 1.

Se debe presentar la solicitud mediante el formulario web.

REGISTRO DE LA ASIGNATURA (Así lo denomina el Acuerdo 026 de 2012 del Consejo Académico, mientras que en el Acuerdo 37 de 2017 del Consejo de la Facultad se denomina formalización de la solicitud de registro)

Para cursar trabajo de grado, se debe solicitar autorización de registro de la asignatura, antes de finalizar la semana 14 del periodo académico anterior al cual aspire cursarla, o en el plazo anterior que se establece para cada modalidad, con el cumplimiento de los siguientes requisitos:

  • Completar los requisitos que establece el plan de estudios para cursar la asignatura, durante el periodo académico en el que solicita el registro.
  • Presentar en el formulario de solicitudes de pregrado, el formato de registro de la asignatura trabajo de grado, con todos los soportes que requiera la modalidad escogida, el cual debe estar firmado por el profesor y el estudiante. El formato se encuentra disponible para descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3o3fzcQ.

INSCRIPCIÓN

Si su solicitud es aprobada por el comité, el(la) director(a) de Área Curricular se encargará de registrarla en el Sistema de Información Académica.

Normativa Asociada:

Acuerdo 37 de 2017 del Consejo de la Facultad de Ingeniería

Acuerdo 026 de 2012 del Consejo Académico, Artículo 8.

Sí. Se debe presentar la solicitud antes o durante la primera semana del periodo académico en el que los requiera cursar, y adjuntar los respectivos soportes, o mediante el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 5.

En esta modalidad el estudiante debe solicitar autorización al Comité Asesor del programa de posgrado para presentar el examen de admisión al programa que continuará cursando cuando finalice su pregrado. Si se le admite al programa de posgrado, las asignaturas que inscriba siendo estudiante de pregrado, constituyen el trabajo de grado de esta modalidad de graduación. El proceso se debe realizar en el periodo académico anterior a aquel en el que cursará las asignaturas, teniendo en cuenta el calendario de admisión a posgrado.

En el formato de registro se debe incluir el nombre de las asignaturas y el programa curricular al que pertenecen.

Normativa Asociada:

Acuerdo 026 de 2012 del Consejo Académico, capítulo IV

Acuerdo 033 de 2007 del CSU, artículo 10, parágrafo

El plazo finaliza con la segunda semana de cada periodo académico, coincide con el final del periodo de adición y cancelación de asignaturas o cuando se autorice de forma excepcional.

Cuando existan razones de fuerza mayor, se puede presentar la solicitud en cualquier momento, mediante el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 230 de 2016 del Consejo Superior Universitario. Artículo 2.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 16 y Parágrafo.

Se puede inscribir práctica estudiantil, siempre que cumpla con los requisitos del plan de estudios y con lo establecido en el Acuerdo 016 de 2011 del Consejo Académico.

Se debe presentar solicitud al Consejo de Facultad, con los debidos soportes (Contrato, Afiliación ARL), el semestre inmediatamente anterior al inicio de la práctica.

Normativa Asociada:

Pregrado en Ingeniería de Sistemas y Computación
Plan de estudios: Acuerdo 26 de 2014 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Acuerdo 016 de 2011 del Consejo Académico.

Acuerdo 37 de 2017 del Consejo de la Facultad de Ingeniería, Artículo 3.

Pregrado en Ingeniería Agrícola
Plan de estudios: Acuerdo 30 de 2016 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Civil
Plan de estudios: Acuerdo 27 de 2015 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Eléctrica
Plan de estudios: Acuerdo 121 de 2021 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Electrónica
Plan de estudios: Acuerdo 122 de 2021 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Industrial
Plan de estudios: Acuerdo 130 de 2021 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Mecánica
Plan de estudios: Acuerdo 86 de 2018 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Mecatrónica
Plan de estudios: Acuerdo 18 de 2014 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Pregrado en Ingeniería Química
Plan de estudios: Acuerdo 2 de 2013 del Consejo Facultad de Ingeniería.

Sí, en ese caso los créditos de las asignaturas canceladas se descontarán del cupo de créditos para inscripción. El estudiante realiza la cancelación de asignaturas a través del SIA. No se requieren soportes.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 2.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 15 y Parágrafo 2, Artículo 16.

La práctica estudiantil forma parte de las asignaturas del plan de estudios, es una modalidad que permite al estudiante vincularse por primera vez al contexto laboral enfocado a su área académica, con el objetivo de conocer las técnicas, los procesos y métodos propios de la Empresa, como también la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas en su proceso de formación.

La pasantía es una asignatura que forma parte del componente de formación disciplinar en la modalidad de Trabajo de Grado, que permite al estudiante la oportunidad de aplicar durante un periodo académico los métodos de investigación, de evaluación y análisis frente a situaciones específicas en la empresa, con el propósito de presentar un diagnóstico del estudio realizado y a su vez aportar propuestas de mejora o solución de dichas situaciones.

Sí. Se debe presentar la solicitud al Consejo de Facultad antes de transcurrido el 50 % del período académico, es necesario exponer la justificación y entregar los soportes utilizando el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 230 de 2016 del Consejo Superior Universitario, Artículos 1 y 2.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 15 y Parágrafo 2, Artículo 16.

El estudiante de pregrado pierde esa calidad por alguna de las siguientes razones:

  • Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado.
  • No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en los plazos señalados por la Universidad o en no hacer uso del derecho de matrícula, habiendo utilizado ya las dos reservas automáticas.
  • Presentar Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres (3.0).
  • No disponer de créditos suficientes en el cupo para inscribir las asignaturas del plan de estudios pendientes de aprobación.
  • Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas vigentes.

Normativa Asociada:

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 44.

Sí. Se debe presentar la solicitud al Consejo de Facultad antes de transcurrido el 50 % del período académico, es necesario exponer la justificación y entregar los soportes utilizando el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 230 de 2016 del Consejo Superior Universitario, Artículos 1 y 2.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 15 y Parágrafo 2, Artículo 16.

Sí. Debe realizar la solicitud a través del SIA en la opción «Reingreso», o mediante el formulario web.

  • Se debe tener en cuenta que el Consejo de Facultad solo puede otorgar un reingreso, siempre que cumpla con que el solicitante no tenga un promedio aritmético ponderado acumulado menor a 2.7.
  • Cuando la causa de la pérdida de la calidad de estudiante haya sido la de no disponer de un cupo suficiente de créditos para la inscripción, el reingreso otorgado le permitirá al estudiante disponer de un cupo adicional de diez (10) créditos a lo sumo.
  • No se podrá solicitar reingreso después de tres años consecutivos de perder la calidad de estudiante.
  • La solicitud de reingreso que no cumpla con los requisitos mencionados se debe presentar al Consejo Superior Universitario.

Normativa Asociada:

Resolución 012 de 2014 de la Vicerrectoría Académica.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículos 46 y parágrafos 1º, 2º y 3º.

Sí. Se debe presentar la solicitud al Consejo de Facultad con justificación y soportes antes de haberse consolidado la calificación definitiva, en la opción «Cancelación de asignaturas posterior a la mitad del período académico», a través del SIA o mediante el formulario web.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 2.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 15 Parágrafo 1 y 2.

Acuerdo 230 de 2016 del Consejo Superior Universitario Artículos 1.

Circular 009 de 2016 Rectoría.

La solicitud de reingreso debe ser presentada, desde el inicio de periodo académico hasta antes de la octava semana, y deberá ser decidida por el Consejo de Facultad o quien haga sus veces, antes de la duodécima semana del periodo académico anterior a aquel al cual desea reingresar. Se debe tener en cuenta el Calendario Académico de la Sede.

Normativa Asociada:

Calendario Académico de Sede Bogotá

Resolución 012 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, Artículo 3

Sí, en caso de fuerza mayor o caso fortuito. Se debe presentar la solicitud al Consejo de Facultad antes de haberse consolidado la nota definitiva de las asignaturas que esté cursando, a través del SIA en la opción «Cancelación período académico», o mediante el formulario web.

Le será devuelto proporcionalmente el valor de los derechos de matrícula, dependiendo la fecha de presentación y aprobación de la solicitud.

Normativa Asociada:

Acuerdo 001 de 2022 del Consejo Superior Universitario, Artículo 10.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículo 18.

Acuerdo 032 de 2010 del Consejo Superior Universitario, Artículo 1.

Resolución 1416 de 2013 de Rectoría, Artículo 1.

Se deben tener en cuenta las fechas establecidas por la División de Registro. Se puede solicitar de forma digital o en físico:

  • Digital: Digitalizar en un archivo PDF en una sola hoja la cédula de ciudadanía del sufragante y el certificado electoral. Según el nivel de estudios, diligenciar y enviar el formulario Google Drive disponible en el siguiente enlace: http://www.registro.bogota.unal.edu.co/estudiantes/Electoral.html
    Nota: Diligenciar únicamente desde la cuenta de correo institucional personal.
  • Físico: Presentar ante la División de Registro y Matrícula Edificio 103 – Polideportivo, Piso 2, el original del certificado electoral y dos fotocopias legibles, en cada fotocopia incluir en la misma página la cédula de ciudadanía del sufragante y certificado electoral, indicando el plan de estudios al cual pertenece el solicitante.

Normativa Asociada:

Circulares informativas de la División de Registro.

La solicitud se realiza a través del SIA en la opción «Homologación, equivalencia y convalidación de asignaturas», o mediante el formulario web. No se requieren soportes.

Normativa Asociada:

Circular 04 de 2013 de Vicerrectoría Académica.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículos 36, 37 y 38.

Los criterios de financiación son:

Se otorgará solamente un apoyo por cada trabajo académico, independientemente del número de autores, sean estos estudiantes o docentes.

Se financia la presentación de ponencia oral o póster en Congresos o eventos tanto nacionales como internacionales y realización de pasantías de investigación para estudiantes de pregrado y posgrado, cuando no aplique al programa de internacionalización del nivel central.

Los estudiantes de pregrado y especialización solo podrán recibir un apoyo del presente programa durante su tránsito por el plan de estudios.

Los estudiantes de posgrado solo podrán recibir un apoyo anual por parte del presente programa durante su tránsito por el plan de estudios.

La solicitud se realiza a través del SIA en la opción «Homologación, equivalencia y convalidación de asignaturas», o mediante el formulario web.

Debe anexar Certificados originales de calificaciones y contenidos de las asignaturas, si éstas hacen parte del componente de fundamentación o disciplinar.

Normativa Asociada:

Circular 05 de 2014 Vicerrectoría Académica.

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario, Artículos 35, 36 y 38.

Circular 04 de 2013 de Vicerrectoría Académica.

Los requisitos mínimos son:

  • Estar matriculado en un programa de pregrado o posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
  • Haber sido aceptado para presentar el trabajo académico en el evento, así como la aceptación en caso de la pasantía por parte de la entidad que lo recibe.

Adicionalmente, debe cumplir con la documentación solicitada por la Dirección de Área Curricular.

Normativa Asociada:

Acuerdo 031 de 2016 del Consejo de Facultad, Artículo 4 numeral 4.2os mínimos son:

El estudiante debe radicar en la Dirección de Área Curricular la solicitud de apoyo económico con la documentación requerida.

Normativa Asociada:

Acuerdo 031 de 2016 del Consejo de Facultad, Artículo 4 numeral 4.3.

Las modalidades de trabajo de grado son:

  • Trabajos investigativos: Trabajo Monográfico, Proyecto Final, Participación en Proyecto de Investigación.En esta modalidad, la autorización de registro se debe solicitar antes de la finalización de la semana catorce del periodo académico anterior al cual aspire a realizar el Trabajo de Grado.
  • Prácticas de extensión: Emprendimiento Empresarial, Pasantía, Proyecto Social.En esta modalidad de trabajo de grado, la autorización de registro se debe solicitar antes de finalizar la semana catorce del periodo académico anterior al cual aspire a realizar el Trabajo de Grado.
  • Opción de grado: Admisión anticipada a posgrado.En esta modalidad el estudiante debe solicitar autorización al Comité Asesor del programa de posgrado para presentar el examen de admisión al programa que continuará cursando cuando finalice su pregrado. Si se le admite al programa de posgrado, las asignaturas que inscriba siendo estudiante de pregrado, constituyen el trabajo de grado de esta modalidad de graduación. El proceso se debe realizar en el periodo académico anterior a aquel en el que cursará las asignaturas, teniendo en cuenta el calendario del proceso de admisión a posgrado.
    En el formato de registro se debe incluir el nombre de las asignaturas y el programa curricular al que pertenecen.
  • Asignaturas de posgrado:En esta modalidad, el registro de la asignatura se debe solicitar antes de finalizar la semana doce del periodo académico anterior al cual la va a cursar. En el formato de registro se debe incluir el nombre de las asignaturas y el programa curricular al que pertenecen.El incumplimiento del plazo para solicitar el registro de la asignatura trabajo de grado o la entrega incompleta de los soportes requeridos para la modalidad escogida, da lugar a la no aprobación de la inscripción, siendo necesario realizar el proceso en el periodo siguiente.

Normativa Asociada:

Acuerdo 37 de 2017 del Consejo de la Facultad de Ingeniería, Artículo 3.

Acuerdo 26 de 2012 de Consejo Académico

  • Si, la Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería dentro de su oferta académica tiene cursos y diplomados que se pueden dictar bajo modalidad no presencial ya sea a través de método sincrónico (videoconferencia) o asincrónico (a través de objetos virtuales de aprendizaje). En ambas modalidades se garantiza el acompañamiento permanente por los docentes y monitores a cargo de la actividad de capacitación. Las opciones de capacitación en las diferentes áreas de conocimiento tanto en estas modalidades como a nivel presencial, se pueden consultar a través de la página web: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec

Para todas las actividades de extensión se puede solicitar el procedimiento de pago mediante cesantías. Tenga en cuenta que la Universidad Nacional para modalidades de extensión no genera recibos de pago, matrícula o similares; como documento análogo se genera una cotización en la que se detallan las condiciones de servicio (fechas, días de realización, valores, etc.). Para poder expedir este documento se requiere el número de cédula. Sin embargo, es posible que la entidad bancaria le solicite documentación adicional (RUT, certificación bancaria, etc.), si este es el caso puede hacer la solicitud por medio del correo electrónico uec_fibog@unal.edu.co

Los descuentos aplican únicamente para pago de contado y no son acumulables. Sólo serán válidos antes del inicio del curso, entendiéndose que una vez se dé inicio a las sesiones, todo nuevo usuario deberá cancelar el valor completo de la actividad de capacitación.

La Universidad Nacional cuenta con una opción de capacitación conocida como «formación a la medida» o «cursos cerrados». En ella, es el usuario quién establece las condiciones de servicio, (puede revisar esta información en el siguiente enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=6366) tales como:

  • Fechas de realización
  • Lugar de ejecución
  • Servicios vinculados (tipo cathering)
  • Número de personas a capacitar

Cabe recalcar que las mismas deberán ser negociadas de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los docentes.

Esta modalidad se habilita normalmente a nivel empresarial o institucional y se recomienda para grupos de mínimo 15 personas, con el fin de nivelar los costos de la actividad y que el valor por usuario sea similar al encontrado en la página en modalidad abierta. Si se encuentra interesado en esta modalidad contáctese al correo electrónico uec_fibog@unal.edu.co, para poderle brindar un acompañamiento más personalizado, programar una reunión y expedir una cotización formal.

La misión de la Universidad Nacional de Colombia en su línea de Extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general. En este sentido, no existen pre requisitos administrativos como pertenecer a la comunidad de la Universidad Nacional o tener estudios en un área en particular para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera actividad de la UECP. No obstante, se sugiere revisar detenidamente la información de cada actividad disponible en la página web, ya que algunos cursos sí requieren conocimientos previos definidos para el buen desarrollo de la actividad académica.

La Facultad de Ingeniería se encuentra habilitada para desarrollar capacitaciones en diferentes lugares del país, tanto en las sedes de presencia de la Universidad, o a través de alianzas que permitan siempre la prevalencia de la calidad académica.

Si está interesado/a en participar en alguna de las actividades de capacitación o eventos ofertados por la Facultad de Ingeniería, lo invitamos a seguir los siguientes pasos (información visible en la página https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=8771 )

Contacto

Puede presentar su interés por alguno curso, diplomado, formación a la medida o eventos contactando a la Unidad de Educación Continua por alguno de los siguientes canales para brindarle información detallada:

  • Correo: uec_fibog@unal.edu.co / difusioningenieriacontinua@gmail.com
  • Telefónica: 316 5000 ext. 10689 / 10686
  • Formulario de contacto en la página web
  • Presencialmente: Unidad Camilo Torres Calle 44 No.45-67 Bloque B5, primer piso

Pre-Inscripción

Una vez haya decidido participar en alguna actividad de capacitación deberá registrarse oficialmente en el Sistema de Información Académica HERMES. Puede revisar el procedimiento paso a paso en este video: https://www.youtube.com/watch?v=KXlM08eGQwk

Pago

Una vez el registro en el sistema HERMES haya sido exitoso, el participante puede realizar el pago mediante los diferentes canales dispuestos por la Universidad, los cuales se describen a continuación:

  • Consignación en el Banco Popular a la cuenta de Ahorros No. 01272007-4 a nombre del Fondo Especial Facultad de Ingeniería, código de Recaudo 20180551.
  • Transferencia bancaria.
  • Pago PSE / Tarjeta de crédito VISA a través de nuestra página web www.pagovirtual.unal.edu.co
  • Modalidad de Factura a crédito (30 días) únicamente para personas jurídicas en los casos que el costo de la inscripción sea superior a un SMLV. Para iniciar el proceso de factura a crédito es necesario que la empresa solicite al correo electrónico uec_fibog@unal.edu.co la factura, adjuntando el RUT, cámara de comercio (no mayor a 60 días), los formatos “Compromiso Persona Jurídica” y “Autorización y Manejo de Datos Personales para la Venta de Bienes y Servicios”. Estos formatos pueden ser consultados en nuestra página web en formalización modalidades de pago o a través del siguiente enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=8779
  • Modalidad de Factura de Contado. La empresa debe realizar el pago a nombre de la compañía y enviarnos de manera inmediata al correo electrónico uec_fibog@unal.edu.co, el soporte de pago en estado exitoso, una copia del RUT actualizado e indicar el nombre completo del participante.

Legalización

La formalización de la inscripción se realizará una vez el participante envíe una comunicación al correo uec_fibog@unal.edu.co, en la cual se deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Soporte de identidad: Escaneo/foto de su documento de identidad.
  • Soporte de pago: Según el método de pago usado, desprendible de consignación con sello bancario visible o recibo de transacción en estado exitoso.
  • Soporte de descuento: en caso de aplicar a alguno de los descuentos indicados para cada actividad de capacitación, deberá adjuntar el respectivo documento que lo acredite (por ejemplo: carnet para estudiantes UN, acta de grado o diploma para egresados de la UN).

Posteriormente y una vez revisados estos documentos por la UECP, se procederá a formalizar su inscripción en la actividad de capacitación.

Contactarse directamente con la Coordinación de la Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería al correo uec_fibog@unal.edu.co o al teléfono 3165000 ext. 10722, 10723 o 10686.

La Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería bajo ningún concepto separa o reserva cupos para sus actividades de capacitación. Lo anterior, en consonancia de nuestro principio de equidad que vela por el trato igualitario de todos nuestros usuarios. La única forma de asegurar un cupo en una actividad es mediante la legalización de la misma.

Si, la Universidad cuenta con espacios de parqueadero disponibles para el desarrollo de sus capacitaciones, sin costo.

Todos los cursos y diplomados deben contar con un número mínimo de inscritos proporcional al número de horas y requerimientos logísticos que precise cada actividad. De manera general este suele estar sobre los 15 usuarios, también habrá que tener en cuenta que las actividades tienen un máximo aforo mediado por la capacidad que la metodología y los espacios puedan manejar sin entorpecer la experiencia formativa, el cual no suele superar 30 usuarios.

Los diplomados son programas educativos cuyo propósito es la profundización y/o actualización de conocimientos o desarrollo de competencias y habilidades específicas para el desempeño profesional. Estos articulan un conjunto de actividades de trabajo académico, organizadas por uno o varios docentes, en torno a una temática y/o problemática específica y se estructuran a través de módulos que pueden ser evaluados y valorados con una calificación.

Tienen una intensidad académica superior a noventa y nueve (99) horas y otorgan certificados de asistencia y aprobación. De acuerdo con la Resolución 030 de Rectoría del 2012.

Para adelantar el proceso de devolución de los recursos legalizados en una actividad de educación continua se requieren los siguientes documentos:

  • Certificación bancaria (no mayor a 2 meses) de una cuenta de ahorros o corriente a nombre de la persona que realizó la inscripción a la actividad de capacitación.
  • Formato de «Creación de terceros» debidamente diligenciado, disponible en la página web o también podrá solicitarlo al correo uec_fibog@unal.edu.co. En el campo «Tipo de terceros», elegir «Otro» y escribir «Devolución». Este formato deberá ser firmado de puño y letra (se recomienda imprimirlo, diligenciar, escanearlo y hacer el envío al correo anteriormente indicado).

La solicitud de devolución se debe realizar por escrito al menos tres (3) días hábiles previos al inicio de la actividad. Tenga en cuenta que en el caso que la solicitud de devolución sea tramitada por razón o motivo personal por parte del usuario, tendrá que asumir las retenciones y costos administrativos. Estos costos corresponden aproximadamente al 10% del valor a devolver.

Si, a través de la Circular No. 02 de 2017 (documento disponible a través del siguiente enlace: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=89459) se reglamenta el procedimiento para el desarrollo de actividades de extensión en la modalidad de educación continua y permanente en la Facultad de Ingeniería. Este documento se deriva de la normatividad en materia de extensión establecida por la Universidad Nacional de Colombia, en particular el Acuerdo 036 de 2009 y la Resolución 030 de 2012.

La Universidad Nacional establece dos tipos de certificados para las actividades de capacitación ofertadas bajo la modalidad de educación continua y permanente, a saber:

  • Certificado de asistencia a las actividades, proyectos, planes y programas de educación continua y permanente, en cualquiera de las submodalidades definidas, se otorga únicamente a quienes cumplan con mínimo el ochenta por ciento (80%) de asistencia a los mismos.
  • Certificado de asistencia y aprobación se entregan únicamente a quienes, además de cumplir con el mínimo de asistencia establecida en el inciso anterior, obtengan calificación igual o superior a tres puntos cero (3.0) en las evaluaciones que se realicen para el efecto. Este tipo de certificado se otorga para las actividades de capacitación de 100 horas o más (diplomados) o para módulos que conforman un programa de formación, en el marco del cual se certificará el diplomado. De manera poco usual, se otorga para algunos cursos de una intensidad menor, que así lo establezcan, información que se incluirá en el brochure.

Dentro de la Universidad Nacional de Colombia, en la Facultad de Ingeniería pueden proponer la realización de actividades de educación continua en modalidad abierta: docentes de planta, docentes ocasionales, egresados y estudiantes de la Facultad de Ingeniería preferiblemente vinculados a grupos, semilleros o a proyectos de investigación o extensión.

La oferta académica es de carácter cíclico, por ello la mayoría de diplomados se abren una vez por semestre y los cursos dos o tres veces al año. Aun así, hay excepciones con actividades con logísticas especiales los cuales se habilitan una vez por año.

De conformidad con lo establecido en la Circular 02 de 2017, a continuación, se resume el procedimiento para realizar actividades de educación continua en la Facultad de Ingeniería:

Solicitar una reunión para recibir la asesoría de la Unidad de Educación Continua a través del correo electrónico uec_fibog@unal.edu.co o al teléfono 3165000 ext. 10722. En la misma se le explicará en detalle todos los aspectos a tener en cuenta según la modalidad.

  • Solicitar una reunión para recibir la asesoría de la Unidad de Educación Continua a través del correo electrónico uec_fibog@unal.edu.co o al teléfono 3165000 ext. 10722. En la misma se le explicará en detalle todos los aspectos a tener en cuenta según la modalidad.
  • Diligenciar el formato correspondiente a la ficha técnica de la actividad.
  • Validar la propuesta de presupuesto para la actividad diligenciada desde la coordinación de la UECP.
  • La actividad o el proyecto de educación continua a realizar, debe estar coordinada por un profesor de planta de la Facultad de Ingeniería
  • La actividad o el proyecto de educación continua a realizar, debe contar con el aval del director de la unidad académica básica a la cual pertenece el profesor de planta que coordinará la misma.
  • La UECP gestiona el proceso de recomendación de la actividad o proyecto por parte del Comité de Extensión y posterior aval por parte del Consejo de Facultad.
  • Una vez se cuente con el aval del Consejo de Facultad, la UECP realiza el proceso de creación del proyecto en el Sistema Hermes y apoya en las siguientes actividades: elaboración del Brochure para promocionar las actividades en modalidad abierta, proceso de difusión, apoyo en el proceso de inscripción, atención a inquietudes de usuarios, registro de pagos, entrega de informes a la unidad administrativa, gestión de facturas, seguimiento para conocer si se alcanzó el punto de equilibrio (número mínimo de inscritos y pagos requeridos para poder realizar la actividad), gestión administrativa para las contrataciones requeridas en el marco del proyecto, trámite de cumplidos ante la unidad administrativa, inducción a los estudiantes auxiliares encargados de apoyar como monitores, seguimiento a la información registrada por los monitores en el sistema Hermes, revisión de informes, acompañamiento en todo el proceso de ejecución de la actividad y trámites previos para el proceso de liquidación del proyecto ante la Unidad Administrativa.

Trámite de Pagos

Si, ya que al momento de generar el cumplido y realizar el pago tesorería lo hace a la cuenta que está inscrita en el sistema financiero QUIPU, en caso de que la cuenta está inactiva o invalida, el proceso de pago inicia desde cero una vez que se confirme la actualización del tercero y la nueva cuenta.

Se deberá tramitar cada pago de forma independiente, con los documentos correspondientes para cada uno de ellos. Debe tener en cuenta que en el Formato U-FT-12.004.072 Certificación cedular rentas de trabajo Ley 1943 de 2018 deberá relacionar cada contrato en los espacios dispuestos para ello.

Se requiere la presentación del Formato U-FT-12.004.072 Certificación cedular rentas de trabajo Ley 1943 de 2018 (pueden ser actualizados). Planilla de Seguridad social correspondiente a los meses de su contrato. Si es responsable de IVA se requiere de factura y copia de resolución de facturación de la DIAN la cual deberá contener impresa la vigencia en meses de dicha resolución.

La presentación del formato U.FT.12.002.038 Informe de ejecución ODS persona natural se debe presentar solo sí está pactado dentro de las cláusulas contractuales y en la periodicidad que allí se indique.

Se requiere la factura y copia de resolución de facturación de la DIAN, la cual deberá contener impresa la vigencia en meses de dicha resolución y la constancia del pago de parafiscales firmados por el Revisor Fiscal (si está obligado a tenerlo) o en caso contrario por el Representante Legal, con fecha de expedición inferior a 20 días a la fecha de vencimiento en el momento de radicar el cumplido.

La fecha debe ser de un día hábil y posterior a la terminación de su orden contractual, de igual forma debe estar conforme a la fecha de entrega de la documentación.

Debe adjuntar el formato U-FT-12.004.080 Certificación de expensas – Artículo 107 del E.T. para personas naturales pertenecientes a las Rentas no laborales, y la planilla de seguridad social correspondiente a los meses de su contrato.

En el momento en que su orden finalice, dependiendo el tiempo de ejecución de la orden y sólo si se contemplan pagos parciales, se podrá presentar documentación para el primer pago, por lo menos transcurridos 10 días de ejecución del contrato. No obstante, se deben realizar los pagos de seguridad social de los meses que contemple la orden, adicionalmente el trámite del pago estará sujeto a la verificación de los ingresos del proyecto al cual pertenece su orden contractual.

El trámite de pago tiene una duración de 5 días hábiles siguientes a la fecha posterior de radicación en la tesorería de la Facultad. En este sentido y dado que la UECP debe adelantar el proceso de elaboración del cumplido y gestión de firma por parte del director del proyecto, el tiempo total para el pago se estima en aproximadamente 7 días hábiles a partir de la radicación de la totalidad de documentos en la UECP, se aclara que, por situaciones que generen anormalidad administrativa, estos tiempos pueden variar.

Información de Contratación persona Jurídica

  • Para el proceso de contratación deben remitir los siguientes documentos al correo de la persona encargada de su proceso, a saber:
  • Cotización la cual debe contener como mínimo los siguientes datos: número de cotización, bienes o servicios que va a prestar o suministrar, fecha de elaboración, forma de pago, valor antes y después de IVA, plazo de ejecución o de entrega, tiempo de validez de la oferta, NIT, dirección, teléfono y correo electrónico, el documento debe venir firmado.
  • Cámara de Comercio: Certificado de existencia y representación legal (Vigencia 30 días calendario de expedición).
  • Copia cédula de ciudadanía representante legal.
  • Fotocopia RUT Actualizado.
  • Certificado de pago de parafiscales, con máximo 30 días (se recomiendan 20 días), calendario de expedido (Firmado por el revisor fiscal si aplica, de lo contrario por el representante legal, que en este diga que están al día en los aportes en los últimos 6 meses).
  • Copia tarjeta profesional del revisor fiscal. (Si aplica)

Para todas las contrataciones que superan los 20 SMLMV (no aplica para procesos adelantados por comercio exterior). También cuando se realicen anticipos o pagos anticipados, y cuando el servicio requiera póliza de RCE.

Los documentos que requieren estar actualizados para la fecha de inicio del contrato son: Certificado de Existencia y Representación Legal (vigencia documentos no mayor a 30 días), certificados de pago de parafiscales (vigencia documentos no mayor a 30 días)

Desde la Unidad Administrativa de la Facultad de Ingeniería mediante el correo notificacionuadm_fibog@unal.edu.co se realizará la comunicación de legalización de la orden contractual, indicando los datos básicos de la contratación, así como la fecha de inicio y finalización. Una vez se le notifique la orden recuerde dar lectura total al documento, verificando tiempos, obligaciones, forma de pago, etc.

En caso de no tener trabajadores a cargo debe adjuntar una certificación firmada por el representante legal o revisor fiscal (como corresponda) en la que manifieste esta circunstancia.

Información de Contratación persona Natural

  • Tener la documentación en la plataforma SIGEP, adicionalmente aportar certificado de Afiliación a salud y pensión vigente (fecha de expedición inferior a 20 días calendario), o la planilla de pago del Sistema de Seguridad Social del mes actual o formulario de vinculación a la EPS y a AFP debidamente radicado.

La afiliación al sistema general de Riesgos Laborales es necesaria para procesos de contratación que superen 30 días, o la naturaleza del servicio y el solicitante lo requiera.

La firma será necesaria para las contrataciones que superan los 20 SMLMV, por lo cual se debe acercar a la Unidad Administrativa de la Facultad para la firma de la orden y la entrega de la póliza firmada, con la revisión y sello del legalizador la orden se entenderá perfeccionada. Para las contrataciones de un monto inferior no se requiere la firma.

Un concepto técnico de pluralidad será necesario siempre que se tengan una o más de una contratación vigente que se cruce con los plazos de la contratación actual.

Para todas las contrataciones que superan los 20 SMLMV (no aplica para procesos adelantados por comercio exterior). También cuando se realicen anticipos o pagos anticipados, y cuando el servicio requiera póliza de RCE.

Desde la Unidad Administrativa de la Facultad de Ingeniería mediante el correo notificacionuadm_fibog@unal.edu.co se realizará la comunicación de legalización de la orden contractual, indicando los datos básicos de la contratación así como la fecha de inicio y finalización. Una vez se le notifique la orden recuerde dar lectura total al documento, verificando tiempos, obligaciones, forma de pago, etc.

Información de interés para proveedores, patrocinadores, conferencistas y estudiantes auxiliares de apoyo de las actividades lideradas por la UECP de la Facultad de Ingeniería

  • Se requiere el formato de terceros debidamente diligenciado (recuerde que la información suministrada debe coincidir con la del RUT), cédula de ciudadanía, Registro Único Tributario (RUT) y certificación bancaria con vigencia no superior a 30 días calendario de expedición. Documentos que deberán ser suministrados al correo electrónico de la persona a cargo de su proceso de contratación.

En caso de no poder actualizar o eliminar un documento debe informar a la persona que está a cargo de su proceso de contratación, ya que seguramente este documento ya fue validado por alguna entidad y debe ser “desmarcado”, para lo cual se debe escalar el tema y posteriormente se le informará para que vuelva a realizar el cargue o modificación de los documentos.

Se requiere el formato de terceros debidamente diligenciado (recuerde que la información suministrada debe coincidir con la del RUT), copia de la cédula del representante legal, copia del Registro Único Tributario (RUT) y certificación bancaria con vigencia no superior a 30 días calendario de expedición, documentos que deberán ser suministrados al correo electrónico de la persona a cargo de su proceso de contratación.

En caso de olvidar su contraseña debe ingresar al portal de contratista en la página de SIGEP (disponible en el siguiente enlace: https://www.funcionpublica.gov.co/web/sigep), allí encontrará debajo del recuadro “ingresar sus datos”, la opción “He olvidado mi contraseña”; recuerde que para recuperarla debe ingresar el mismo correo con el que fue creado su usuario, a este correo le llegará una contraseña provisional para ingresar a la plataforma.

Si, se solicita con una vigencia no superior a 30 días calendario de expedición.

No, ya que las copias de los contratos y/o copias de órdenes de servicios no permiten verificar la ejecución de las mismas, se deben adjuntar certificaciones firmadas por el representante legal de la entidad, jefe de recursos humanos o persona autorizada para emitirla, estas deben incluir los datos de contacto de la entidad o persona que la emite.

Si es persona natural se requiere el formato de creación de terceros marcando la opción “modificación”, adjuntar copia de la cédula, copia del RUT y certificación bancaria actualizada.

En caso de ser un proveedor se requiere el formato de creación de terceros marcando la opción “modificación”, junto con una copia de la cédula del representante legal y la certificación bancaria actualizada.

Estos documentos que deberán ser suministrados al correo electrónico de la persona a cargo de su proceso de contratación. Posteriormente, desde el área de creación de terceros le enviarán un correo solicitando que confirme qué cuenta bancaria desea activar y cual inactivar, usted debe responder este correo con dicha información para poder gestionar el cambio, de lo contrario no se podrá continuar con el trámite, una vez esté se realice se le notificará por correo electrónico.

No, en caso de tener un título del exterior que no está convalidado debe darle de baja en la plataforma para efectos de continuar con la contratación. En caso de tener la convalidación del título en un mismo archivo en PDF debe estar junto al diploma.

Para solicitar la creación del usuario SIGEP, no es necesario adjuntar documentos. No obstante, se debe suministrar la siguiente información a la persona a cargo de su proceso de contratación, a saber: número de identificación, nombre completo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, correo electrónico y número de celular.

No, pero tenga en cuenta que: si usted es mayor de 50 años no es obligatorio adjuntar el documento en SIGEP; en los demás casos deberá subir un documento en el que conste que tiene resuelta su situación militar, idealmente, la libreta militar.

Los documentos requeridos en la generalidad para el proceso de contratación se enuncian a continuación:

  • Cédula de ciudadanía
  • Libreta Militar (Para hombres menores de 50 años)
  • RUT actualizado- Adjuntar en documentos adicionales
  • Tarjeta Profesional – Adjuntar en documentos adicionales (Si aplica)
  • Certificado de Educación Básica y media
  • Certificados de Educación Superior (Acta – Diploma de Grado), si los títulos son en el exterior, deberán subirse con el soporte de convalidación por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Experiencia Docente (Si aplica)
  • Experiencia Laboral

Nota: Las certificaciones deben estar firmadas por el representante legal de la entidad, jefe de recursos humanos o persona autorizada para emitirla, debe incluir los datos de contacto de la entidad o persona que la emite. No se aceptarán como soportes de experiencia copias de contratos, órdenes de prestación de servicios y demás documentos que no permiten verificar la ejecución.