Edificio 401 Facultad de Ingeniería

Vicedecanatura de Investigación y Extensión

Sobre la Vicedecanatura

La Vicedecanatura de Investigación y Extensión es la dependencia universitaria, adscrita a la Facultad de Ingeniería de la sede Bogotá, encargada de promover, orientar y coordinar la investigación científica y la extensión en la Facultad. La Vicedecanatura fue creada en el 2007 mediante el acuerdo 014 del Consejo Superior Universitario.

Funciones del Vicedecano

Dirigir las actividades de investigación, extensión, evaluación y gestión de la Facultad, procurando la armonía de las funciones de docencia e investigación y el trabajo interdisciplinario. Promover la colaboración entre Unidades Académicas Básicas. Ejecutar las políticas en materia de investigación y extensión que imparta la Vicerrectoría de Investigación.

Vicedecano de Investigación y Extensión

Cargo

Vicedecano de Investigación y Extensión

E-mail

vinnyext_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(57)(1) 3165000 ext. 13573

Oficina

Edificio 401 – Edificio Insignia Julio Garavito 2do. Piso.

Cargo

Secretaria Ejecutiva

E-mail

nerojasb@unal.edu.co

Extensión

13573

El Comité Permanente de Bibliotecas y Publicaciones se encuentra definido en el artículo 19 del acuerdo 014 del 2007 del Consejo Superior Universitario y regulado según acta 014 de agosto 10 de 2010 del Consejo de Facultad.

Integrantes

El Comité de Bibliotecas y Publicaciones está conformado de la siguiente manera:

  1. El Vicedecano(a) deInvestigación y Extensión, quien lo presidirá.
  2. Los miembros seleccionados por el Consejo de Facultad:
    • Jorge Iván Sofrony Esmeral(Director del Instituto de Extensión e Investigación - IEI)
    • Jhon Jairo Olaya Flórez (Docente adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica)
    • Fabio Andrés Pavas Martínez (Director Revista Ingeniería e Investigación)
    • Hernando Díaz Morales (Docente adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica)
    • Bernardo Castillo Herrán (Docente adscrito al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola)
    • Héctor Armando Durán (Docente adscrito al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental)
    • Óscar Fernando Castellanos Domínguez (Docente adscrito al Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial)

El Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia se creó mediante el Acuerdo de Facultad 132 de 2021.

Integrantes

El Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ingeniería está conformado de la siguiente manera:

  • Representante de la Comunidad Externa a la Facultad: Amanda Consuelo Díaz Moreno
  • Representante de la Facultad ante el Comité de Ética en Investigación de la Sede Bogotá: Diego Alexánder Garzón Alvarado
  • Representante del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola: Dorian Luis Linero Segrera (Quien lo preside actualmente)
  • Representante del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial: Carlos Eduardo Moreno Mantilla
  • Representante del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: Francisco Jose Román Campos
  • Representante del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica: José Manuel Arroyo Osorio
  • Representante del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental: Rubén Darío Godoy Silva
  • Vicedecano de Investigación y Extensión (Ejerce la Secretaría Técnica): Mario Enrique Velásquez Lozano

Solicitudes de Avales

  • Instructivo para solicitar aval
  • Formato para la solicitud de Aval (Se debe descargar y adjuntar en el sistema Hermes firmado y en formato PDF. Recuerde seleccionar en cada ítem SÍ o NO según corresponda y borrar las instrucciones en color rojo una vez haya diligenciado la información del proyecto)
  • Reglamento Interno

Contacto: ceticafi_bog@unal.edu.co

Calendario de Sesiones

El Calendario de las próximas sesiones ordninarias del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ingeniería es el siguiente:

  • viernes, 31 de enero de 2025. (Plazo para recepción de solicitudes: 24 d enero de 2025)
  • viernes, 28 de febrero de 2025. (Plazo para recepción de solicitudes: 21 de febrero de 2025)
  • viernes, 28 de marzo de 2025. (Plazo para recepción de solicitudes: 21 de marzo de 2025)
  • viernes, 25 de abril de 2025. (Plazo para recepción de solicitudes: 16 de abril de 2025)
  • viernes, 30 de mayo de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 23 de mayo de 2025)
  • viernes, 27 de junio de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 20 de junio de 2025)
  • viernes, 25 de julio de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 18 de julio de 2025)
  • viernes, 29 de agosto de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 22 de agosto de 2025)
  • viernes, 26 de septiembre de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 19 de septiembre de 2025)
  • viernes, 31 de octubre de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 24 de octubre de 2025)
  • viernes, 28 de noviembre de 2025. (Plazo para recpeción de solicitudes: 21 de noviembre de 2025)

El Comité Permanente de Directores de Unidades Académicas Básicas se encuentra definido en el artículo 10 del acuerdo 014 del 2007 del Consejo Superior Universitario.

Integrantes

El Comité Permanente de Directores de Unidades Académicas Básicas está conformado de la siguiente manera:

  1. El Decano(a), quien lo presidirá.
  2. El Vicedecano(a) de Investigación y Extensión, quien lo presidirá en ausencia del Decano(a).
  3. El Profesor(a) suplente del representante de profesores ante el Consejo de Facultad.
  4. Los Directores de las Unidades Académicas Básicas:
    • El Director(a) del Instituto de Extensión e Investigación - IEI
    • El Director(a) del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
    • El Director(a) del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
    • El Director(a) del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
    • El Director(a) del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
    • El Director(a) del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Dirigido a:

Docentes de la Facultad de Ingeniería, pertenecientes a Grupos de Investigación activos de la misma.

Dirigido a:

Instituciones académicas del orden nacional e internacional legalmente constituidos, que se enfoquen en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con interés y experticia en Asuntos Antárticos. Organizaciones no gubernamentales legalmente constituidos, con interés y conocimiento en Asuntos Antárticos. Entidades gubernamentales que promuevan el desarrollo de actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.

Normatividad

Este programa está reglamentado en el Acuerdo de Consejo de Facultad 031 de 2016

Dirigido a:

Docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia

Modalidad

Apoyo a docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería para la presentación de ponencias orales, u otras modalidades de participación en eventos en Colombia y en el extranjero.

Criterios de Financiación

  • Se apoya con viáticos (incluye tiquetes) e inscripción para la presentación de ponencia oral (cuando no aplique a la Convocatoria de Movilidad del Sistema de Investigación SIUN) y póster en Congresos o eventos tanto nacionales como internacionales, creación o fortalecimiento de redes nacionales e internacionales, que redunden en el desarrollo de los grupos de Investigación, estancias de investigación, atender invitaciones como profesor visitante (en este caso solo se apoyará para tiquete con una duración mínima de un mes).
  • Se debe presentar la solicitud con una anticipación mínima de un mes y medio de la fecha del evento académico o realización de la estancia o visita.
  • En el caso de eventos, se otorgará solamente un apoyo por cada trabajo académico, independientemente del número de autores, sean estos docentes o estudiantes.
  • El beneficiario del apoyo se compromete a socializar el trabajo presentado ante la comunidad académica, de acuerdo con los lineamientos del Director del Departamento.
  • Requisitos Mínimos:
  • Ser docente de planta, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
  • En caso de evento, haber sido aceptado para presentar el trabajo académico, como resultado de sus actividades de investigación
  • En el caso de estancia, presentar la carta de invitación de la entidad
  • Estar al día con los compromisos ante el Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia SIUN

Procedimientos

  1. Verificar si usted como docente puede aplicar a la convocatoria Movilidad Internacional: en caso de que la respuesta sea positiva, se debe realizar la postulación a través del Sistema Hermes; en caso de que la respuesta sea negativa, se debe continuar con el paso 2.
  2. Descargar y diligenciar el Formato de Aval para realizar la movilidad. Enviar el archivo diligenciado al Departamento respectivo para que este coloque los valores definitivos y la firma (esto lo realiza el docente)
  3. Evaluar la solicitud recibida y se verificar el cumplimiento de los requisitos (esto lo realiza la Dirección del Departamento)
  4. Emitir el concepto con el valor a apoyar dirigido a la Vicedecanatura de Investigación y Extensión y entregarlo al docente (debe estar numerado y firmado); de manera paralela, se debe solicitar el Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP) correspondiente ante la Unidad Administrativa (esto lo realiza el Departamento).
  5. Registrar la solicitud adjuntando todos los soportes en el Programa de Movilidad de Investigación de la Facultad de Ingeniería a través del Sistema Hermes (esto lo realiza el docente. Ver instructivo)
  6. Verificar el Aval del Departamento y requisitos del Acuerdo 031 de 2016 y emitir el resultado a través del Sistema Hermes (a cargo de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión)
  7. Enviar el CDP al correo electrónico del profesor (a cargo de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión)
  8. Tramitar la Resolución de Comisión y la Resolución de Avance respectivamente (a cargo del docente apoyado)

Dirigido a:

Estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Modalidad 1

Apoyo a estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia para la presentación de ponencias orales, pósteres u otras modalidades de presentación de resultados de investigación en eventos en Colombia y en el extranjero.

Modalidad 2

Apoyo a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia para realizar pasantías de investigación en el extranjero.

Criterios de Financiación

  • Se financia la presentación de ponencia oral o póster (cuando no aplique al Programa de Internacionalización) en Congresos o eventos tanto nacionales como internacionales y realización de pasantías de investigación para estudiantes de pregrado y posgrado.
  • El docente tutor debe registrar la solicitud en el Sistema Hermes con una anticipación mayor o igual a un mes de la fecha del evento académico o inicio de la pasantía de investigación.
  • Los estudiantes de pregrado y especialización sólo podrán recibir un apoyo durante su tránsito por el Plan de estudios.
  • Se otorgará solamente un apoyo por cada trabajo académico, independientemente del número de autores, sean estos estudiantes o docentes.
  • El beneficiario del apoyo se compromete a socializar el trabajo presentado, ante la comunidad académica del programa o ante el grupo de investigación al cual pertenece. Las condiciones de socialización serán determinadas por el Comité Asesor del Programa Curricular.

Procedimientos

  1. Verificar si usted puede aplicar a la Convocatoria de Movilidad Internacional: en caso de que la respuesta sea positiva, se debe realizar la postulación a la convocatoria; en caso de que la respuesta sea negativa, se debe continuar con el paso 2.
  2. Descargar y diligenciar el formato de Aval de movilidad y enviarlo mediante correo electrónico a la Dirección de Área Curricular correspondiente (esto lo realiza el estudiante)
  3. Analizar las características de la solicitud, la disponibilidad presupuestal del Área Curricular y definir el monto del apoyo. Se envía al Estudiante el Aval firmado por el Director del Área Curricular para que el docente tutor lo adjunte en el Sistema Hermes cuando registre la movilidad(esto lo realiza el Área Curricular).
  4. Registrar la movilidad en el Sistema Hermes y adjuntar toda la documentación de soporte (esto lo realiza el docente tutor, quien debe estar al día con los compromisos ante el Sistema de Investigación SIUN. Ver instructivo)
  5. Revisar del Aval de Área y requisitos según el Acuerdo 031 de 2016 y emitir concepto final a través del Sistema Hermes (esto lo realiza la Vicedecanatura de Investigación y Extensión)
  6. Enviar la solicitud de CDP al correo electrónico del estudiante y de la Dirección de Área Curricular (esto lo realiza la Vicedecanatura de Investigación y Extensión)
  7. Acercarse a la Dirección de Área Curricular para diligenciar los formatos necesarios para ejecutar el apoyo otorgado (esto lo realiza el estudiante quien solicita)
  8. Realizar una Resolución de Autorización de Gasto con los valores obtenidos y radicarla en la Unidad Administrativa junto con los formatos proporcionados por el estudiante (esto lo lleva a cabo el Área Curricular)
  9. Girar el valor de apoyo al docente tutor (a cargo de la Unidad Administrativa)
  10. Tanto el docente tutor como el estudiante legalizan el avance ante la unidad Administrativa (dentro de los 5 días hábiles siguientes a la terminación de la movilidad). Adicionalmente el docente tutor debe subir al Sistema Hermes la certificación de realización de la ponencia, póster o pasantía de investigación, emitida por la entidad organizadora/receptora.