Campus UNAL

Especialización en Tránsito, Diseño y Seguridad vial | Sede Bogotá

Código SNIES: 53266

Periodo Admisión: Anual

Créditos: 28

Modalidad: Presencial

Duración: 2 Semestres

Perfil del aspirante

Los aspirantes al programa de Especialización en tránsito, diseño y seguridad vial deben estar en capacidad de:

  • Concebir, analizar y proyectar obras relacionadas con infraestructura vial y de transporte teniendo en cuenta los conceptos de control de calidad.
  • Evaluar, cuantificar y proyectar diferentes infraestructuras para el tránsito de los diversos usuarios de las vías.
  • Identificar y cuantificar las principales variables que afectan la circulación peatonal y vehicular.
  • Aplicar los criterios y normas para establecer los parámetros de diseño de proyectos de carreteras.
  • Manejar herramientas básicas CAD (diseño asistido por computador) o SIG (sistemas de información geográficos), aplicadas al diseño y planificación de proyectos de transporte, para dar soporte a los procesos de elaboración y edición de planos y otro material gráfico.
  • Abstracción espacial y representación gráfica para analizar los aspectos tridimensionales de un proyecto de ingeniería vial y para elaborar modelos digitales del terreno (DTM), a partir de información obtenida en planos o en levantamientos topográficos directos.
  • Supervisar y evaluar el desarrollo de obras viales.

Perfil del egresado

  • Los especialistas estarán en capacidad de realizar planeación y gestión del tránsito de redes urbanas e interurbanas bajo criterios de seguridad y sostenibilidad ambiental.
  • Especialistas con capacidad de aprendizaje autónomo y dominio de conocimientos técnicos en el área, para actuar en grupos interdisciplinarios y tener liderazgo en el manejo de temas de ingeniería de tránsito, diseño y seguridad vial.
  • Los egresados estarán en capacidad de participar como auditores de seguridad vial en todas las fases de proyectos de infraestructura vial y en el desarrollo de procesos de gestión y valoración de impactos en proyectos de infraestructura.
  • Especialistas con capacidad de plantear, analizar y resolver con una visión crítica, responsable y ética los problemas de la infraestructura vial, relacionados con su planeación y diseño.

  • Todas las asignaturas que se ofrecen son presenciales con una intensidad horaria de 4 horas a la semana de 4 créditos cada una.
  • Las clases se ofrecen en la mayoría de casos de lunes a viernes, usualmente en las franjas horarias de 7 am – 9 am y de 6 pm a 8 pm, aunque algunas asignaturas pueden ser ofrecidas de 4 pm a 6 pm (algunos días entre semana) o viernes de 9 am a 11 am.
  • Dependiendo de las asignaturas que tome cada estudiante matriculado, normalmente de tres a cuatro materias por semestre (en promedio 12 a 15 créditos), así como de la programación que se defina en cada semestre, el horario definitivo por estudiante y por semestre usualmente no requerirá de todas esas franjas horarias ni necesariamente de todos los días a la semana.
  • Eventualmente se ofrece alguna asignatura los días sábados en el horario de la mañana.
  • La información final de las asignaturas de cada semestre y sus correspondientes horarios (en las mencionadas franjas y días), solo estará disponible una semana antes de la fecha de inicio de clases del respectivo semestre.
  • Contar con un título de profesional universitario obtenido en una universidad colombiana, registrada en el Ministerio de Educación Nacional, o en una universidad extranjera. En este último caso, deberán presentar el diploma, título o certificaciones equivalentes del país de origen, debidamente legalizados mediante apostilla o delegación diplomática. Quien durante el proceso de admisión no posea el título profesional universitario deberá presentar una certificación de la culminación de estudios expedida por la institución donde cursó el pregrado.
  • Revisar la guía paso a paso de admisión del programa, que podrá encontrar en la sección de admisiones.
  • Los detalles del proceso de admisión se pueden consultar en la Página de la Dirección Nacional de Admisiones.

Para información de becas internas y externas de la Universidad Nacional de Colombia, diríjase a: https://posgrados.unal.edu.co/becas/. Para información sobre incentivos de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, diríjase a: Resolución 567 De 2004 del Consejo de facultad de Ingeniería del Artículo 19 en adelante. Para información sobre incentivo de Créditos Sobrantes del Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, diríjase a: Resolución 121 de 2010 de Rectoría – (Artículo 4).

Fortalecer profesionales de la ingeniería civil, topografía y de transportes y vías, con la generación de conocimiento de nivel académico, en la planeación, diseño geométrico y operación de las infraestructuras viales con una visión integral, crítica, responsable y ética, contribuyendo a la calidad de vida urbana y regional.

Ser el principal programa de posgrado en el país, que fortalece profesionales en el estudio aplicado de las crecientes dinámicas de la movilidad, y el planteamiento de soluciones prácticas desde el campo del diseño geométrico de las infraestructuras viales y de transporte, con énfasis en la seguridad vial.

Especialización: 28 créditos

Asignaturas elegibles: 16 Créditos

Asignaturas Obligatorias: 12 Créditos

Actividades Académicas y Asignaturas

Total Créditos Plan de Estudios: 28

Costo semestral en puntos (detallado)

Derechos Académicos

Derechos Administrativos

Bienestar

155 Puntos

30 Puntos

10 Puntos

* Póliza

** Valor del punto

Costo aproximado actual del semestre

$25.000 COP

$47.450 COP

$9.252.750 COP

* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.

La convocatoria de la Especialización para el proceso de admisión se realizará durante el segundo semestre del año 2025, para iniciar actividades académicas en el semestre 2026-1.

Nuestros Trabajos Finales y Tesis de Maestría

Consulta los Trabajos Finales y Tesis de nuestra Maestría que se encuentran publicados en el Repositorio Institucional

Repositorio Maestría en Ingeniería – Transporte

Visitar el enlace

Cargo

Coordinador Curricular

E-mail

coocuptra_fibog@unal.edu.co

Oficina

Edificio: 214 – Oficina: 420

Cargo

Director de Área Curricular

E-mail

diracica_fibog@unal.edu.co

Teléfono:

3165000 Ext. 13663