Campus UNAL

Ingeniería Agrícola | Sede Bogotá

Código SNIES: 24

Código SIA: 2541

Créditos: 180

Modalidad: Presencial

Jornada: Diurna

Duración: 10 Semestres

Perfil del aspirante

El aspirante al título de Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, deberá ser bachiller con interés en el sector agropecuario, tener afinidad por la biología, química, matemáticas, dibujo técnico, física, informática, economía y administración. Debe ser creativo y mostrar interés por el entorno rural y la tecnología, respeto por la vida, la biodiversidad y su conservación, así como ser ético, comprometido y responsable para generar conocimiento nuevo en el campo de la ciencia e innovación, con interés en abordar problemas Nacionales.

Perfil del egresado

El Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, es el Profesional que aplica conocimientos de la Ingeniería, para concebir, diseñar, ejecutar y construir soluciones o innovaciones tecnológicas para el desarrollo de los sistemas de producción agrícola, pecuario y agroindustrial, haciendo uso y manejo sostenible de los recursos naturales y energéticos, en diversos contextos sociales, geográficos y culturales.

Propósito del programa

La Ingeniería Agrícola tiene como objeto de estudio la adecuación y modernización del sector rural para la producción, conservación y transformación primaria de los productos alimenticios y materias primas de origen agropecuario.

Por ende, la estructura académica del programa curricular de Ingeniería Agrícola, de la Sede Bogotá, busca dar al estudiante la fundamentación necesaria que le permita, en su futuro ejercicio profesional, crear las condiciones óptimas para la producción agropecuaria a través del manejo racional de la relación agua-suelo-planta-ambiente y de los equipos, instrumentos y máquinas necesarias para la planificación y ejecución de las diferentes operaciones y procesos tendientes a la conservación de los productos agrícolas y pecuarios desde su recolección o producción, hasta su consumo, bien sea doméstico o industrial.



Formar Ingenieros Agrícolas con una sólida preparación integral que le permita contribuir al progreso del país, mediante el desarrollo e implementación de los fundamentos de la Ingeniería para la producción y conservación de alimentos y de las materias primas de origen agropecuario, con criterios ambiental y de manejo sostenible de los recursos naturales. Acuerdo 038 de 2009 (Acta 04 del 29 de mayo).


Los objetivos educativos del programa orientan el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de ingeniería Agrícola. Éstos son:

  • Aplicarán habilidades, competencias y principios (científicos, tecnológicos, humanistas y administrativos) para generar impactos positivos en el sector rural colombiano a través de la dirección, gestión y participación en el desarrollo de proyectos productivos sostenibles.
  • Serán profesionales en ingeniería, líderes para la creación, optimización y desarrollo de los sistemas de planeación, producción y transformación agrícola, pecuaria y agroindustrial a nivel nacional.
  • Aplicarán sus habilidades, conocimientos y competencias para desempeñarse profesionalmente en los sectores rural, agroindustrial, empresarial y de economía campesina del país, de forma autónoma, actualizada y con proyección.

Como parte del proceso de mejoramiento continuo y con el fin de formar Ingenieros Agrícolas integrales con conocimientos, competencias personales y profesionales, así como habilidades sociales y de comunicación (Soft Skills), el Programa Curricular ha adoptado los resultados de formación bajo los lineamientos establecidos por algunas de las agencias de Acreditación Internacional, los cuales se presentan a continuación:

  • Identificar, formular y resolver problemas del sector rural en términos productivos, tecnológicos y ambientales, con enfoque territorial, mediante la aplicación de principios de ciencias e ingeniería.
  • Aplicar el diseño de ingeniería para proponer soluciones tendientes a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola, pecuario y agroindustrial teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, ambientales, sociales y normativos.
  • Habilidad para comunicarse efectivamente en diferentes escenarios.
  • Reconocer y actuar acorde a los principios y responsabilidades éticas en el ejercicio profesional del Ingeniero Agrícola.
  • Habilidad para trabajar efectiva y eficientemente, de forma autónoma o en equipo, ya sea como líder o miembro de grupos interdisciplinarios.
  • Obtener, procesar, interpretar y analizar información necesaria para la toma de decisiones en el ejercicio profesional del Ingeniero Agrícola.
  • Habilidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos o competencias, empleando estrategias de aprendizaje adecuadas.
  • Promover procesos multidisciplinarios de emprendimiento, innovación o investigación para el desarrollo agrícola, pecuario o agroindustrial del país.

Buscando entender las acciones, actividades y tareas que desarrolla el Ingeniero Agrícola, a continuación, se describen las áreas de desarrollo del programa curricular y la correspondencia de cada una de estas con el perfil ocupacional del egresado. El Ingeniero Agrícola está formado para desempeñarse en las siguientes áreas de conocimiento:

En esta área se pretende lograr el óptimo aprovechamiento y conservación de los recursos de agua y suelo, por medio del diseño, construcción, operación y mantenimiento de diversas obras de riego, drenaje y conservación de suelos, teniendo como premisa la eficiente regulación del complejo agua -suelo -planta -atmósfera, para un mejor manejo agropecuario. El componente ambiental y desarrollo sostenible, es un elemento transversal a las diferentes áreas de formación de la Ingeniería Agrícola, tanto por normalización, como por la responsabilidad social que les asiste a los futuros profesionales de este campo.

Adecuación de tierras agrícola:

  • Estudios de pre-factibilidad y factibilidad de proyectos de adecuación de tierras
  • Concebir, Diseñar y Construir infraestructura para los sistemas de adecuación de tierras, acueductos y saneamiento rural
  • Operación, evaluación y mantenimiento de sistemas de adecuación de tierras
  • Concebir, Diseñar, Construir y Operar sistemas de bombeo.

Manejo sostenible de los recursos agua y suelo:

  • Planificación, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
  • Estudios de impacto ambiental en proyectos de adecuación de tierras, producción agropecuaria y forestal
  • Evaluación de la calidad y tratamiento de aguas para la producción agropecuaria
  • Evaluación, tratamiento y utilización de aguas residuales y de drenaje agrícola
  • Diagnóstico, recuperación y manejo de suelos degradados física, química y biológicamente
  • Diseño hidráulico de obras para control de erosión

En esta área se aplican los fundamentos de la ingeniería al manejo, aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios desde su producción y cosecha, hasta el lugar de consumo o transformación.

Manejo y conservación de productos perecederos:

  • Estudios de fisiología postcosecha y propiedades físico – químicas, mecánicas y térmicas de productos agropecuarios
  • Bioclimática aplicada al manejo y conservación de productos agropecuarios
  • Diseño y selección de sistemas de recolección y operaciones de acondicionamiento postcosecha de productos agropecuarios
  • Diseño y cálculo de empaques y sistemas de transporte para manejo de productos agropecuarios
  • Concebir, Diseñar, Implementar y Operar plantas de beneficio postcosecha de productos agropecuarios
  • Concebir, Diseñar, Implementar y Operar el sistema de cadena de frío de los productos agropecuarios

Transformación primaria de productos agropecuarios:

  • Concebir, Diseñar, Implementar y Operar equipos, procesos e instalaciones para transformación primaria
  • Caracterización físico – química, mecánica y térmica de los productos obtenidos de la transformación primaria

Aprovechamiento de subproductos agropecuarios:

  • Concebir, Diseñar, Implementar y Operar sistemas de uso y aprovechamiento de subproductos de origen vegetal y animal

La formación en esta área permitirá realizar el diseño, construcción, evaluación, administración, operación y mantenimiento de máquinas e implementos utilizados en las explotaciones agropecuarias y de producción de alimentos. Comprende además la implementación y utilización de las fuentes de energía en las diferentes labores operacionales agropecuarias y de vivienda rural.

Diseño de herramientas, máquinas y equipos:

  • Estudio de las características necesarias para el diseño de herramientas, máquinas y equipos requeridos en sistemas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial
  • Diseño y construcción de herramientas, máquinas y equipos, que den solución a problemas en los sistemas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial

Evaluación y adaptación de maquinaria:

  • Evaluación de las características de operación y funcionamiento de equipos y máquinas agrícolas, pecuarias y agroindustriales
  • Modificación y adaptación de máquinas

Fuentes de Potencia Rural:

  • Cálculo de necesidades de potencia requerida para la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial
  • Selección y manejo de fuentes y convertidores de potencia

Administración, selección y utilización de maquinaria:

  • Estudios de factibilidad para la implementación de planes de mecanización agrícola, pecuario y agroindustrial a nivel regional, local o predial
  • Gestión y gerencia de maquinaria agrícola, pecuaria y agroindustrial
  • Asesoría para la selección del tipo y características de máquinas, equipos y herramientas en función de las condiciones del sistema de producción

En esta área se pretende enfocar la formación hacia los diseños estructurales y térmicos de las construcciones rurales para obtener resultados funcionales y económicos. También se incluye lo relacionado con Bioclimática.

Diseño y evaluación de construcciones rurales:

  • Estudio de las características necesarias para el diseño arquitectónico y estructural de Vivienda Rural, Producción agrícola, Producción pecuaria y Agroindustrial
  • Dirección, administración, interventoría y control de obras de infraestructura rural
  • Concebir, Diseñar, Implementar y Operar sistemas de manejo y control climático de instalaciones (estrategias pasivas y activas)
  • Realizar estudios de eficiencia energética para la infraestructura de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial

Ingeniería del medio ambiente rural:

  • Diseño y construcción de estructuras para conservación de suelos y obras hidráulicas con fines agropecuarios
  • Concebir, Diseñar, Implementar y Operar obras para tratamiento de aguas residuales a nivel predial rural
  • Formular con equipos interdisciplinarios planes de manejo ambiental

Esta área se orienta a la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales en los cuales se aplique los fundamentos de la ingeniería económica y los aspectos normativos.

Dirección, Gestión y administración de proyectos para el sector rural:

  • Administración de empresas agrícolas, pecuarias, agroindustriales y afines
  • Dirección de proyectos para el sector rural

Formulación y evaluación de proyectos de innovación e infraestructura para el sector rural:

  • Interventoría de proyectos
  • Formulación y evaluación de proyectos agrícolas, pecuarios, agroindustriales y afines

Esta área busca aplicar las diferentes herramientas tecnológicas para facilitar la optimización de la producción agropecuaria y agroindustrial a través del conocimiento de diferentes fuentes de energía y su utilización en el entorno rural, específicamente energías asociadas a la transferencia de calor y la electricidad aplicada a procesos y maquinas, con énfasis en la eficiencia energética, control y automatización de procesos agrícolas, pecuarios y agroindustriales.

Automatización en Biosistemas:

  • Principios de electrónica
  • Sensórica aplicada
  • Actuadores aplicados a biosistemas

Energía en el sector rural:

  • Electrificación rural
  • Fuentes alternativas de energía

Control en Biosistemas:

  • Sistemas de control activo y pasivo
  • Principios de modelación y simulación en biosistemas
  • Biogeomática
  • Monitoreo y gestión de datos en biosistemas

Cincuenta y nueve (59) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cuarenta y nueve (49) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y diez (10) créditos correspondientes a asignaturas optativas.

  • Matemáticas
  • Probabilidad y Estadística
  • Física
  • Biología Y Química
  • Herramientas Informáticas
  • Económicas y Administrativas

Ochenta y cinco (85) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá
aprobar ochenta y dos (82) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y tres (3) créditos correspondientes a asignaturas optativas.

  • Básica disciplinar sin agrupación
  • Automatización y Control
  • Maquinaria Agrícola y Mecanización
  • Ingeniería de Riego y Drenaje Agrícola
  • Construcciones Rurales
  • Poscosecha de Productos Agrícolas
  • Taller de Proyectos Interdisciplinarios
  • Trabajo de Grado

Treinta y seis (36) créditos exigidos, que corresponden al 20% del total de créditos del plan de estudios.

Componente libre elección (Tipología L)

Agrupaciones

  • Libre elección

Créditos: 36

Componente Nivelación (Tipología P)

Agrupaciones

  • Inglés

Créditos: 12

Cargo

Coordinador Curricular

E-mail

cooacade_fiabog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 3 16 5000 Ext: 16602

Dirección

Edificio 214 Oficina 414

Cargo

Director de Área Curricular

E-mail

diracica_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 3 16 5000 Ext: 13663

Acreditación: Nuestro Compromiso con la Excelencia

La acreditación de alta calidad es el sello que garantiza que nuestros programas de Ingeniería Civil y Agrícola cumplen con los más altos estándares a nivel nacional. Más que un reconocimiento formal, es nuestro compromiso público con la excelencia. Cuando un programa está acreditado, significa que ha sido evaluado rigurosamente por expertos externos de la industria y la academia. Esta evaluación asegura que la formación que te ofrecemos es pertinente, completa y de la mejor calidad posible, preparándote para ser un profesional líder en tu campo.

Estado: Acreditación de alta calidad

Acreditación 2022: Acreditado por ocho años

Tipo de acreditación: Alta calidad

Resolución que Acredita: 002330 del 22 de marzo de 2022