Campus UNAL

Doctorado en Estudios Ambientales | Sede Bogotá

Plan de Estudios: Investigación

Créditos: 135

Título: Doctor en Estudios Ambientales

Duración: 8 Semestres

Perfil del aspirante

Profesionales con interés y aptitud investigativa y que cuenten con compromiso social, autonomía intelectual y científica, alta capacidad en crítica propositiva y creatividad hacia el conocimiento especialmente en temas ambientales.

Los egresados del Programa de Doctorado en Estudios Ambientales estarán en capacidad de abordar diversas problemáticas ambientales desde perspectivas éticas, holísticas y sistémicas, fundamentadas en habilidades de investigación interdisciplinaria, el conocimiento de los ecosistemas y agroecosistemas, la cultura, la ciencia, los saberes y la tecnología, para proponer soluciones ambientalmente sustentables

Las presiones sobre el ambiente biofísico se han venido exacerbando como efecto de una especialización productiva, del modelo de producción y consumo, de los altos niveles de pobreza y de un aumento poblacional en las mega- ciudades. Lasconsecuencias son múltiples: creciente degradación del agua, el aire, el suelo y los ecosistemas, con sus impactos negativos en la productividad, la salud humana y la calidad de vida de la población (CEPAL. 2014). El potencial auto-organizativo de la naturaleza y la productividad primaria de los ecosistemas han sido subvalorados y desconocidos. El discurso y las políticas de la sustentabilidad han abierto un campo heterogéneo de perspectivas alternativas, marcado por el conflicto de intereses en torno a la apropiación de la naturaleza (Leff, 1998).

Por otra parte, el cambio climático constituye uno de los grandes retos del siglo XXI, dadas sus características, causas y consecuencias globales y asimétricas. En efecto, este fenómeno es el resultado de una externalidad negativa mundial, en la que no reviste pertinencia el lugar de origen de las emisiones y donde las actividades económicas liberan a la atmósfera gases de efecto invernadero sin tener que afrontar necesariamente el costo económico y ambiental ocasionado por el cambio climático (Stern, 2007).

En consecuencia, es prioritario cambiar la tendencia del deterioro ambiental, los procesos inadecuados de ocupación y uso del territorio, así como desarrollar mecanismos de adaptación a la variabilidad climática y estrategias de conservación de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de la sociedad.

Frente a este panorama, los estudios ambientales constituyen un espacio de consenso que da cabida tanto a aquellas posiciones centradas en la ciencia per se; como a quienes prefieren pensar en lo ambiental como aquello que se preocupa del ethos, es decir, de la casa y de nuestras maneras de habitarla; o como a quienes se refieren a esta categoría como un espacio de encuentro inter y transdisciplinario; e incluso a quienes abogan por acercamientos prácticos en la resolución de problemas prioritarios (ingeniería o gestión ambiental). El Programa de Doctorado en Estudios Ambientales integra diferentes enfoques epistemológicos y metodológicos, donde por supuesto la investigación científica juega un papel central, aceptando la complejidad de lo ambiental y abriendo el abanico disciplinar hacia las interrelaciones, que es el sello distintivo de las aproximaciones integrales y holísticas del pensamiento ambiental.

Objetivo general:

  • Formar investigadores autónomos a nivel doctoral que, reconociendo la complejidad de la temática ambiental y la consecuente necesidad de aproximaciones interdisciplinarias, sean capaces de analizar los problemas ambientales y formular soluciones sustentables.

Objetivos específicos

  • Preparar sobre bases científico-técnicas y humanísticas sólidas, a egresados de diversas disciplinas, profesiones y posgrados, para que estén en capacidad de liderar y coordinar procesos de investigación en temas ambientales.
  • Formar investigadores en el pensamiento ambiental que incluya perspectivas culturales y ecosistémicas de la aplicación de la ciencia y la tecnología.
  • Desarrollar habilidades para formular, ejecutar y evaluar investigación ambiental, con el fin de construir y consolidar comunidades académicas ambientales en distintos campos del saber.
  • Generar nuevas formas de conocimiento y asimilar de forma crítica las distintas tendencias de interpretación de las relaciones ambiente y desarrollo.
  • Participar en espacios de debate académico y científico que conduzcan a socializar el conocimiento sobre los problemas ambientales de Colombia y América Latina, en un entorno global.
  • Incorporar en la investigación los procesos participativos, colectivos y diálogo de saberes para el análisis de las propuestas de soluciones a los principales problemas ecosistémicos y culturales asociados con distintos sectores de la sociedad.
  • Identificar, evaluar y proponer soluciones de política pública pertinentes para la realidad ambiental de Colombia y de América Latina.

Tesis

90

Proyecto de Tesis

13

Seminarios de Investigación

6

Examen de calificación

6

Total Actividades Académicas

115

Asignaturas Elegibles

20

  • Dimensiones de la biodiversidad en Colombia
  • Uso sostenible de los recursos naturales
  • Territorio y ambiente
  • Economía y ambiente
  • Pensamiento, historia, ética y política ambiental

El programa de doctorado ofrece directamente actividades académicas tales como Seminarios de Investigación, Proyecto de Tesis Doctoral, Examen de calificación y Tesis. Los estudiantes podrán inscribir asignaturas (elegibles) en otros programas de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con sus necesidades de formación e intereses de investigación. En particular, se invita a los aspirantes a conocer las asignaturas ofrecidas por la Maestría en Ingeniería Ambiental, la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, y otras maestrías en las Facultades de Ingeniería, Ciencias, Ciencias Agrarias, entre otras.

Costo semestral en puntos (detallado)

Derechos Académicos

Derechos Administrativos

Bienestar

200 Puntos

30 Puntos

10 Puntos

* Póliza

** Valor del punto

Costo aproximado actual del semestre

$25.000 COP

$47.450 COP

$11.388.000 COP

* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.

Convocatoria Abierta 2026-1 | Proceso de Admisión No Masivo


Aclaraciones generales

  • Si usted finalizó estudios de pregrado Universidad Nacional de Colombia, aún dispone de créditos y está interesado en obtener el beneficio para cursar estudios de posgrado en la universidad, acceda a este enlace para mayor información
  • Si usted se encuentra en proceso de admisión anticipada o admisión automática (Universidad Nacional de Colombia), debe diligenciar la aplicación de envío de documentos con el fin de registrar su hoja de vida en el programa.
  • Si usted es estudiante extranjero, acceda a este enlace para mayor información Aspirantes Extranjeros. Se aclara que los certificados de admisión / cartas de aceptación (en caso de ser requeridos) son expedidos exclusivamente a los aspirantes seleccionados por la Universidad Nacional en el proceso de admisión establecido.
  • If you are a foreign student, click on the link for more information Aspirantes Extranjeros. We clarified that the certificates of admission / acceptance letters (if required) are issued only to applicants selected by the National University in the admissions process established.

Guía paso a paso

  • Pagar los derechos de inscripción: Del 1 de septiembre al 7 de noviembre de 2025 hasta las 17:00 horas. El costo de los derechos de admisión para el año 2026 es de COP $427.000, los cuales puede pagarlos en cualquier sucursal del Banco Popular o pago virtual en https://pagovirtual.unal.edu.co/. Los aspirantes que se encuentran fuera de Colombia deben realizar el pago electrónico por un valor de US $200. Una vez terminada la transacción encontrará el enlace «Continuar Inscripción«, si éste es su deseo siga el enlace y podrá formalizar su inscripción. Tenga en cuenta que al momento de formalizar la inscripción le son solicitados el «Número de transacción» y el «Número de confirmación», recuerde que usted debe haberlos anotado o tener la copia del comprobante que se le envía al correo electrónico registrado al momento del pago. Teniendo estos números, ingréselos en el paso en que se solicitan y continúe con el proceso de formalización de su inscripción..
    Para mayor información, pueden consultar la página de admisiones https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/
  • Formalizar la inscripción vía Internet: Del 1 de septiembre 8 de noviembre de 2025 hasta las 17:00 horas. Debe realizarse a través de la página https://uninscripciones.unal.edu.co/sitio/, en la cual debe iniciar sesión en el proceso correspondiente y luego seleccionar inscripción posgrado. Máximo tres días después del pago deberá realizar la inscripción, para que le sea enviado el enlace para diligenciar la aplicación de soporte de hoja de vida (Enviar soporte de pago al correo: coocupiqu_fibog@unal.edu.co.
    Para mayor información, pueden consultar la página de admisiones https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/
  • Diligenciar la aplicación para soportes de hojas de vida: Del 8 de septiembre al 12 de noviembre de 2025 hasta las 17:00 horas. La información de acceso a la plataforma web será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. Ver recomendaciones más adelante.
  • Plazo de entrega de pre-propuesta de investigación: 12 de noviembre de 2025 al correo electrónico lcbelalcazarc@unal.edu.co
  • Publicación citación a pruebas finales (Entrevista y Presentación de Pre-Propuesta de Investigación): 14 de noviembre de 2025.
  • Aplicación pruebas finales (Entrevista y Presentación de Pre-Propuesta de Investigación): Desde el 18 al 21 de noviembre de 2025. En caso de que el aspirante no pueda asistir de forma presencial, deberá manifestarlo con al menos dos días de anticipación, enviando un correo electrónico a lcbelalcazarcr@unal.edu.co, y se programará una sesión en la plataforma Google Meet.
  • Envío de resultados a secretaría de la Facultad de Ingeniería: 24 de noviembre de 2025.
  • Publicación de resultados finales de admisión: 1 de diciembre de 2025.

Documentos requeridos

Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.

  • (A) Hoja de vida
    • Documento de identificación.
    • Tarjeta profesional
    • Soportes de estudios universitarios:
      • Acta de grado
      • Diploma
      • Certificado de notas
      • Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
      • Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
      • Reporte de Historia Académica (para los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia con opción de grado de materias de posgrado).
  • Distinciones Académicas*
    • Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
  • Experiencia Laboral*
    • Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización(o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
  • Experiencia Docente*
    • Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
  • Experiencia Investigativa*
    • Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
  • Producción Intelectual*
    • Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
  • Certificaciones de idioma*
    • No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, adjuntar soporte si lo tiene.
  • Referencias académicas o profesionales
    • La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales según el perfil al que aspira (las referencias académicas aplican para el perfil de investigación, mientras que para el perfil de profundización aplican las referencias académicas o profesionales). La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión.
  • Suficiencia de idioma extranjero:
    • La suficiencia del idioma inglés es una obligación y requisito de cada estudiante de doctorado, por lo cual el Comité Académico Administrativos de Ingeniería Química y Ambiental informa que la suficiencia se establece como requisito de admisión.
    • ACUERDO 4 DE 2023 DEL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA
      PARÁGRAFO 2. La suficiencia de conocimientos de idioma inglés se acreditan con el nivel B1 según las equivalencias dadas por el Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de las Lenguas, a través de las siguientes opciones:
      • Presentar el examen de suficiencia de la prueba de idioma inglés administrada por la Universidad. Esta posibilidad estará sujeta a que dicha prueba esté disponible para el interesado. El resultado deberá ser aprobatorio.
      • Presentar uno de los siguientes documentos para certificar la suficiencia:
        • Certificado de estudios expedido por una institución de educación superior nacional o internacional, indicando que ha cursado un total acumulado de horas equivalente al requerido para alcanzar el nivel B1 (375 horas).
        • Certificado de un examen estandarizado y reconocido nacional o internacionalmente.
        • Otros exámenes o certificados equivalentes al nivel B1, de acuerdo con la tabla de equivalencias, regida por la Circular 1 de 2016 de la Vicerrectoría Académica.

Forma de recepción de la documentación

La recepción de documentos se realizará mediante el diligenciamiento de la aplicación web, en la que se realizará el cargue de soportes y documentos adicionales. Para tal fin, cada aspirante recibirá un correo electrónico por parte de la Vicedecanatura Académica de la Facultad con el enlace web e instructivo correspondiente.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable en caso de que el aspirante no pueda ingresar sus datos y documentos satisfactoriamente por medio de la aplicación web, debido a la demanda de usuarios simultáneos que superen la capacidad del sistema. Se recomienda adelantar el proceso con anterioridad a la fecha de cierre.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Adelantar el proceso de cargue de documentos con anterioridad a la fecha de cierre.
  • Los documentos relacionados con un (*) son opcionales, los demás son obligatorios.
  • Verificar que cuente con todos los documentos requeridos, cada uno en formato PDF(únicamente) y que no exceda el tamaño de 10MB.
  • Para realizar cambios en los documentos que ha cargado previamente, debe cargar el nuevo documento y guardar los cambios. El nuevo documento reemplazará el cargado previamente.
  • El aplicativo mediante un menú indica la cantidad de registros cargados en cada sección y señala en color rojo la sección en la cual no hay soportes cargados.
  • Contactar previamente a las personas que relacionará como referencias, y asegurarse que ingresen las recomendaciones dentro del plazo establecido.
  • Disponer de tiempo suficiente para efectuar el cargue de los documentos. El cargue de los documentos puede hacerlo por partes, cerrando sesión cada vez que termine de cargar cada parte de la documentación solicitada.
  • Al finalizar de cargar la totalidad de la documentación, bastará con cerrar sesión para guardarla. Esta información quedará almacenada y será enviada automáticamente a los evaluadores después del cierre del aplicativo.

Criterios de admisión

La reglamentación del proceso de admisión de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, en específico, la Facultad de Ingeniería se detalla algunos aspectos mediante el Acuerdo 028 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería, la ponderación de sus componentes es:

  • Hoja de vida
  • Ponderación: 30
  • Eliminatorio: No
  • Pruebas
  • Ponderación: 20
  • Eliminatorio: No
  • Entrevista
  • Ponderación: 50
  • Eliminatorio: No

Total Ponderación: 100

Puntaje mínimo aprobatorio: 3.0 sobre 5.0

Criterios de Evaluación Hoja de Vida

Para la evaluación de la hoja de vida del aspirante se hará con base en la documentación adjunta en el aplicativo, durante el proceso de admisión (hoja de vida y soportes). Se tendrá en cuenta para valoración máxima títulos de pregrado y posgrado, experiencia profesional e investigativa, distinciones académicas, publicaciones y referencias académicas.

Criterios

Puntaje

TITULOS: Técnico 1 puntos, tecnología 2 puntos, pregrado 11 puntos, especialización 1 punto, maestría 2 puntos (acumulables), (Se considera válida el acta de grado o la certificación de culminación de materias y/o certificación de estar a la espera del grado)

12

EXPERIENCIA PROFESIONAL: 1 punto por año de experiencia anterior o posterior al grado (La experiencia docente se considera profesional)

2

EXPERIENCIA INVESTIGATIVA: 1 punto por año de experiencia anterior o posterior al grado.

3

DISTINCIONES ACADÉMICAS: Mejor Saberpro, becas universitarias, distinciones de fundaciones o asociaciones, etc. (1 punto por cada distinción)

1

NOTAS PREGRADO:

  • Menor a 3.4: 2 puntos
  • 3.4 – 3.59: 4 puntos
  • 3.6 – 3.79: 6 puntos
  • 3.8 – 4.39: 7 puntos
  • 4.4 – 5.0: 8 puntos

6

PUBLICACIONES: Publicaciones (0.5 puntos por cada ponencia en eventos), (1 punto por cada publicación indexada), (2 puntos por libro).

2

RECOMENDACIÓN: (2 puntos: Fuertemente, 1 punto: Recomienda, 0 puntos: Con reservas; No Recomienda).

4

TOTAL

30

Criterios de Evaluación Pre-propuesta

El objetivo de la pre-propuesta preliminar de investigación para los aspirantes al Doctorado es identificar su capacidad para formular proyectos de investigación. La pre-propuesta evalúa los criterios de calidad, coherencia, pertinencia, viabilidad e impacto.

Criterios

Puntaje

Calidad de la propuesta

10

Pertinencia del proyecto en el contexto nacional

8

Coherencia con las líneas de investigación del programa

4

Viabilidad de la realización proyecto

6

Impacto potencial de los resultados

2

TOTAL

30

Criterios de Evaluación Entrevista

En la entrevista a los aspirantes se les indagará por diferentes aspectos para establecer el interés por el programa, así como por las posibilidades que este tenga para concluir exitosamente el programa respectivo.

Criterios

Puntaje

Motivación y conocimiento del programa

4

Disponibilidad de tiempo

5

Suficiencia económica

6

Capacidad para trabajar en grupos de investigación

4

Habilidades comunicativas

6

Posibilidad de realizar el trabajo de grado en la empresa

5

TOTAL

30

Nota mínima de admisión

La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0
*La admisión no solo está sujeta al puntaje sino también a la cantidad de cupos ofertados para cada programa.

Reglamentación asociada al proceso

Acuerdo 033 De 2016

Enlace no disponible

Resolución 035 De 2014

Enlace no disponible

Cargo

Coordinador del Programa

Teléfono

(601) 3165000  Ext.14085

E-mail

coocupiqu_fibog@unal.edu.co

Dirección

Edificio 412 Of. 206

Cargo

Director de Área Curricular

Teléfono

(601) 3165000  Ext. 14108

E-mail

dirareaciqa_fibog@unal.edu.co

Dirección

Edificio 453

Personal de Apoyo

Cargo

Coordinadora Administrativa y Académica

Teléfono

14045

E-mail

dacursci_fibog@unal.edu.co

Dirección

daciee_fibog@unal.edu.co

Atención presencial

Miércoles de 9:00am a 4:00pm

Cargo

Asistente de Radicación

Teléfono

13699

E-mail

jhernandezb@unal.edu.co

Dirección

01 CADE primer piso

Cargo

Asesor Curricular y Trámites Estudiantiles

Las solicitudes estudiantiles deben dirigirse a través del enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/secretaria-academica/solicitudes-estudiantiles.html

Los formatos para: Proyecto de Tesis, Solicitud de nombramiento de jurados, entre otros, están disponibles en el siguiente enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/es/dependencias/secretaria-academica/formatos.html