Doctorado en Ingeniería Química | Sede Bogotá
Código SNIES: 51676
Tipo Plan de Estudios: Investigación
Créditos: 135
Título: Doctor en Ingeniería
Duración: 8 Semestres
Perfil del Aspirante
El aspirante al programa debe ser un profesional idóneo, ético y comprometido con su formación personal y desarrollo profesional, y con el desarrollo del país. Debe demostrar su capacidad investigativa o su preferencia por ser este campo de acción profesional, a través de su participación en proyectos de investigación y desarrollo, la publicación de artículos científicos y libros, la obtención de patentes y distinciones académicas, la participación en eventos académicos, su interés por la formación continua, o su experiencia profesional o docente.
Perfil del Egresado
El egresado del programa será un investigador autónomo del más alto nivel, con capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzcan a la generación de nuevo conocimiento en el área de Ingeniería Química. Conocerá el patrimonio natural y ambiental de la nación y contribuirá a su valorización y protección, y tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con la industria química, para luego proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
La industria química es un motor para el desarrollo económico de todo país, ya que es allí donde se crea riqueza y bienestar al agregar valor a sus recursos naturales. Dentro de la realidad globalizada del mundo de hoy, la constante innovación en los productos y procesos es una necesidad para asegurar su permanencia en el mercado, y cumplir con las exigencias que en los campos ambiental y social hacen los diferentes sectores sociales, económicos, y gubernamentales nacionales e internacionales.
La entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con varios países y comunidades económicas ponen a la industria química colombiana a competir en productos, calidad, precios, logística y servicio. Así poco a poco, el industrial colombiano es consciente de la urgente necesidad de innovar en todos los aspectos, lo cual es posible de una forma más eficiente en asociación con las universidades por medio de proyectos de investigación y desarrollo en donde se aprovechen al máximo las potencialidades de la academia y de la industria.
De esta forma, el programa de Doctorado en Ingeniería –Ingeniería Química es importante para el país, no sólo por su importancia en la formación de personal de alto nivel, sino también porque es estratégico para asegurar su competitividad en el contexto mundial. Con esto, el programa contribuye a que el país incremente su competitividad en el sector químico y amplíe su participación en él, con productos y tecnologías que incorporen el conocimiento generado.
Doctorado
Documento No Disponible
Investigación
Descargar PDF
Cursos Ofertados
2022-1
- Tecnologías y aplicaciones catalíticas
- Fisicoquímica de polímeros
- Operaciones de separación en bioprocesos
- Bioetanol y alcoholquímica
- Termodinámica Avanzada
- Análisis de reactores
- Caracterización de Materiales
2022-2
- Procesos heterogéneos
- Transformación de polímeros
- Ingeniería Bioquímica Avanzada
- Biodiésel y oleoquímica
- Fenómenos de transporte
- Contexto industrial colombiano
2023-1
- Catálisis ambiental
- Procesos de polimerización
- Ingeniería enzimática
- Biorrefinación y biorrefinerías
- Termodinámica Avanzada
- Análisis de reactores
- Optimización de procesos en ingeniería química
2023-2
- Tecnologías y aplicaciones catalíticas
- Fisicoquímica de polímeros
- Operaciones de separación en bioprocesos
- Bioetanol y alcoholquímica
- Fenómenos de transporte
- Contexto industrial colombiano
2024-1
- Procesos heterogéneos
- Transformación de polímeros
- Ingeniería Bioquímica Avanzada
- Biodiésel y oleoquímica
- Termodinámica Avanzada
- Análisis de reactores
- Modelam. y simulac. de procesos biotecnológ.
2024-2
- Catálisis ambiental
- Procesos de polimerización
- Ingeniería enzimática
- Biorrefinación y biorrefinerías
- Fenómenos de transporte
- Contexto industrial colombiano
2025-1
- Tecnologías y aplicaciones catalíticas
- Fisicoquímica de polímeros
- Operaciones de separación en bioprocesos
- Bioetanol y alcoholquímica
- Termodinámica Avanzada
- Análisis de reactores
- Caracterización de Materiales
2025-2
- Procesos heterogéneos
- Transformación de polímeros
- Ingeniería Bioquímica Avanzada
- Biodiésel y oleoquímica
- Fenómenos de transporte
- Contexto industrial colombiano
Costo semestral en puntos (detallado)
Derechos Académicos 10519_b8c545-e9> |
Derechos Administrativos 10519_ed9b28-a4> |
Bienestar 10519_8e2930-1c> |
---|---|---|
200 Puntos 10519_148e45-ce> |
30 Puntos 10519_77e875-c9> |
10 Puntos 10519_b04f48-84> |
* Póliza 10519_a9313e-6a> |
** Valor del punto 10519_d17da5-4a> |
Costo aproximado actual del semestre 10519_e51e6c-86> |
---|---|---|
$25.000 COP 10519_836936-eb> |
$47.450 COP 10519_f550b1-f4> |
$11.388.000 COP 10519_459517-d5> |
* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.
Convocatoria Abierta 2026-1 | Proceso de Admisión No Masivo
Aclaraciones generales
Guía paso a paso
Documentos requeridos
Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
- (A) Hoja de vida
- Documento de identificación.
- Tarjeta profesional
- Soportes de estudios universitarios:
- Acta de grado
- Diploma
- Certificado de notas
- Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
- Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
- Reporte de Historia Académica (para los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia con opción de grado de materias de posgrado).
- Distinciones Académicas*
- Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
- Experiencia Laboral*
- Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización(o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
- Experiencia Docente*
- Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
- Experiencia Investigativa*
- Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
- Producción Intelectual*
- Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
- Certificaciones de idioma*
- No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, adjuntar soporte si lo tiene.
- Referencias académicas o profesionales
- La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales según el perfil al que aspira (las referencias académicas aplican para el perfil de investigación, mientras que para el perfil de profundización aplican las referencias académicas o profesionales). La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión.
- Suficiencia de idioma extranjero:
- La suficiencia del idioma inglés es una obligación y requisito de cada estudiante de doctorado, por lo cual el Comité Académico Administrativos de Ingeniería Química y Ambiental informa que la suficiencia se establece como requisito de admisión.
- ACUERDO 4 DE 2023 DEL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA
PARÁGRAFO 2. La suficiencia de conocimientos de idioma inglés se acreditan con el nivel B1 según las equivalencias dadas por el Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de las Lenguas, a través de las siguientes opciones:- Presentar el examen de suficiencia de la prueba de idioma inglés administrada por la Universidad. Esta posibilidad estará sujeta a que dicha prueba esté disponible para el interesado. El resultado deberá ser aprobatorio.
- Presentar uno de los siguientes documentos para certificar la suficiencia:
- Certificado de estudios expedido por una institución de educación superior nacional o internacional, indicando que ha cursado un total acumulado de horas equivalente al requerido para alcanzar el nivel B1 (375 horas).
- Certificado de un examen estandarizado y reconocido nacional o internacionalmente.
- Otros exámenes o certificados equivalentes al nivel B1, de acuerdo con la tabla de equivalencias, regida por la Circular 1 de 2016 de la Vicerrectoría Académica.
- (B) DOCUMENTOS ADICIONALES (obligatorios)
- Documento adjunto de pre-propuesta incluyendo antecedentes, justificación, objetivos, definición del problema, metodología, cronograma, presupuesto y bibliografía, avalada por un docente de la Universidad Nacional que será su tutor. (Este documento constituye la prueba de conocimientos)
Forma de recepción de la documentación
La recepción de documentos se realizará mediante el diligenciamiento de la aplicación web, en la que se realizará el cargue de soportes y documentos adicionales. Para tal fin, cada aspirante recibirá un correo electrónico por parte de la Vicedecanatura Académica de la Facultad con el enlace web e instructivo correspondiente.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable en caso de que el aspirante no pueda ingresar sus datos y documentos satisfactoriamente por medio de la aplicación web, debido a la demanda de usuarios simultáneos que superen la capacidad del sistema. Se recomienda adelantar el proceso con anterioridad a la fecha de cierre.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Criterios de admisión
La reglamentación del proceso de admisión de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, en específico, la Facultad de Ingeniería se detalla algunos aspectos mediante el Acuerdo 028 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería, la ponderación de sus componentes es:
Total Ponderación: 100
Puntaje mínimo aprobatorio: 3.0 sobre 5.0
Criterios de Evaluación Hoja de Vida
Para la evaluación de la hoja de vida del aspirante se hará con base en la documentación adjunta en el aplicativo, durante el proceso de admisión (hoja de vida y soportes). Se tendrá en cuenta para valoración máxima títulos de pregrado y posgrado, experiencia profesional e investigativa, distinciones académicas, publicaciones y referencias académicas.
Criterios 10519_2ebc3b-a2> |
Doctorado 10519_ac2729-36> |
---|---|
TITULOS: Técnico 1 puntos, tecnología 2 puntos, pregrado 11 puntos, especialización 1 punto, maestría 2 puntos (acumulables), (Se considera válida el acta de grado o la certificación de culminación de materias y/o certificación de estar a la espera del grado) 10519_eace1a-1e> |
12 10519_1e9eb9-c1> |
EXPERIENCIA PROFESIONAL: 1 punto por año de experiencia anterior o posterior al grado (La experiencia docente se considera profesional) 10519_9a15c0-4c> |
2 10519_2a2a64-8d> |
EXPERIENCIA INVESTIGATIVA: 1 punto por año de experiencia anterior o posterior al grado. 10519_701da9-67> |
3 10519_b5f70d-63> |
DISTINCIONES ACADÉMICAS: Mejor Saberpro, becas universitarias, distinciones de fundaciones o asociaciones, etc. (1 punto por cada distinción) 10519_d56d3d-ff> |
1 10519_b082a5-b5> |
NOTAS PREGRADO:
|
6 10519_a96d75-ba> |
PUBLICACIONES: Publicaciones (0.5 puntos por cada ponencia en eventos), (1 punto por cada publicación indexada), (2 puntos por libro). 10519_3f7f6b-5d> |
2 10519_f5bb13-7f> |
RECOMENDACIÓN: (2 puntos: Fuertemente, 1 punto: Recomienda, 0 puntos: Con reservas; No Recomienda). 10519_5c198d-f6> |
4 10519_ab7090-e9> |
TOTAL 10519_accd5d-b6> |
30 10519_bee68e-c2> |
Criterios de Evaluación Pre-propuesta
El objetivo de la pre-propuesta preliminar de investigación para los aspirantes al Doctorado es identificar su capacidad para formular proyectos de investigación. La pre-propuesta evalúa los criterios de calidad, coherencia, pertinencia, viabilidad e impacto.
Criterios 10519_bf4764-a5> |
Puntaje 10519_29caff-72> |
---|---|
Calidad de la propuesta 10519_f3e497-3c> |
10 10519_6a6212-13> |
Pertinencia del proyecto en el contexto nacional 10519_9e697c-08> |
8 10519_6b9c8d-71> |
Coherencia con las líneas de investigación del programa 10519_5d94b5-68> |
4 10519_fb920e-f2> |
Viabilidad de la realización proyecto 10519_1b14bc-8a> |
6 10519_360f77-31> |
Impacto potencial de los resultados 10519_4c1fa7-b6> |
2 10519_17e257-a3> |
TOTAL 10519_428618-2e> |
30 10519_f5343f-f2> |
Criterios de Evaluación Entrevista
En la entrevista a los aspirantes se les indagará por diferentes aspectos para establecer el interés por el programa, así como por las posibilidades que este tenga para concluir exitosamente el programa respectivo.
Criterios 10519_828810-b1> |
Puntaje 10519_c391b0-ef> |
---|---|
Motivación y conocimiento del programa 10519_bc1b97-34> |
4 10519_3b5dbe-4d> |
Disponibilidad de tiempo 10519_aa4f6f-c2> |
5 10519_1b4dfd-36> |
Suficiencia económica 10519_099add-02> |
6 10519_28a27b-84> |
Capacidad para trabajar en grupos de investigación 10519_aaaa5b-59> |
4 10519_8f1f7a-17> |
Habilidades comunicativas 10519_e919f3-3d> |
6 10519_1b9b88-22> |
Posibilidad de realizar el trabajo de grado en la empresa 10519_303222-dd> |
5 10519_7dc412-92> |
TOTAL 10519_4575ef-7a> |
30 10519_723c35-b9> |
Nota mínima de admisión
La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0
*La admisión no solo está sujeta al puntaje sino también a la cantidad de cupos ofertados para cada programa.
Reglamentación asociada al proceso
Enlace No Disponible
Enlace No Disponible
Oscar Yesid Suárez Palacios
Cargo
Coordinador del programa
coocupiqu_fibog@unal.edu.co
Teléfono
(+57) (601)3165000 Ext. 13649
Oficina
Ed. 408 B (CADE de Ingeniería ) – Primer piso, penúltima oficina
Néstor Yesid Rojas Roa
Cargo
Director área curricular
dirareaciqa_fibog@unal.edu.co
Teléfono
316 5000 Ext. 14101
Líneas de investigación
- Procesos catalíticos
- Procesos de polimerización
- Bioprocesos
- Biocombustibles y biorrefinación
- Procesos Ambientales
Creación
No Disponible
Apertura
No Disponible
Plan de Estudios
No Disponible
Líneas de Investigación
Costos
No Disponible
Admisión
No Disponible